Contenido Exclusivo

Radiografía del mercado de apps de productividad y negocios en México

Las aplicaciones móviles existentes en el mercado se pueden clasificar en diferentes categorías, así como por el tipo de usuario que las descarga. Por el tipo de usuario nos referimos al uso, particular o profesional, que una persona puede hacer de una aplicación.

Las aplicaciones de productividad y negocios, definidas como aquellas que se constituyen como herramientas que coadyuvan a la solución de tareas o en la realización de actividades laborales, han alcanzado una base de usuarios de 15.7 millones en México al segundo trimestre de 2016, equivalente a 19% del total de personas que descargan aplicaciones móviles desde cualquier dispositivo (smartphones, tabletas, PC). De los cuales, una razón de 17% o 2.6 millones descargan aplicaciones de paga de esta categoría, cifras que se traducen en ingresos por 307.1 millones de pesos en el mismo periodo, lo que representa un crecimiento de 33.7%.

Dispositivos de descarga de aplicaciones de productividad y negocios
(Proporción de descarga por dispositivo, %)

apps-grafica1

Fuente: The Competitive Intelligence Unit, 2016

Este crecimiento es atribuible a la incesante adopción de dispositivos de descarga, especialmente de aquellos móviles (smartphones y tabletas), aunado al continuo proceso de innovación en el diseño y fabricación de estos equipos que se traduce en mayores capacidades de procesamiento, conectividad e interactividad.

Efectivamente, las preferencias de descarga de este tipo de aplicaciones revelan un sesgo o predilección marcada en términos de los dispositivos de acceso. Al respecto, predomina la descarga en smartphones con una proporción de 53% de los usuarios, mientras que 24% obtiene aplicaciones de productividad y negocios a través de tabletas y 23% a través de computadoras.

Por otro lado, estas herramientas de productividad pueden consistir en aquellas que apoyan en la administración de cuentas de correo y/o redes sociales, permiten generar hojas de cálculo, agendar eventos, gestionar archivos, monitorear finanzas, procesar textos, coadyuvar a la seguridad, entre otras actividades y funcionalidades. Al respecto destacan las primeras tres categorías con 35%, 17% y 12% respectivamente del total de usuarios que descargan este tipo de aplicaciones.

Preferencia por tipo de aplicaciones de productividad y negocios
(Proporción de descarga entre usuarios, %)

apps-grafica2

Fuente: The Competitive Intelligence Unit, 2016

En términos de gasto, el usuario destina en promedio 80 pesos para la obtención de aplicaciones de productividad, negocios o finanzas, tal que 7 de cada 10 personas pagaron más de 50 pesos por la descarga. Un aspecto distintivo en este mercado consiste en que sus usuarios muestran una mayor propensión a pagar, pues 17% descarga aplicaciones de paga, cifra significativamente mayor a la registrada en el mercado de aplicaciones no empresariales (9%).

Esta breve radiografía del mercado de aplicaciones de productividad y negocios da cuenta del marcado crecimiento que se registra en la adopción de éstas. Las principales tendencias y preferencias de los consumidores de estas aplicaciones revelan que los dispositivos móviles han pasado de ser simples herramientas de comunicación para constituirse como equipos con plena capacidad de procesamiento y productividad útiles para profesionales y empresas.

El constante desarrollo y crecimiento del mercado de dispositivos móviles ha posibilitado a una importante parte de la población a integrar el uso de estas capacidades tecnológicas en el ámbito laboral, generando así eficiencias en los procesos de comunicación, seguridad y administración de las empresas y negocios en nuestro país.

_______________

Los autores de este artículo, Radamés Camargo y Fernando Esquivel, son analistas en The Competitive Intelligence Unit (CIU). Puede contactarles en [email protected] o vía Twitter @theciu.

Lo Más Reciente

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología...

México registró un total de 54 fusiones y adquisiciones en el primer trimestre del 2025

Durante el primer trimestre del 2025 el mercado transaccional...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

José Luis Becerra Pozas
José Luis Becerra Pozashttps://iworld.com.mx
Es Editor de CIO Ediworld México. Contáctalo en [email protected] o en el twitter @CIOMexico.

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de nuestras vidas y, uno de ellos, es cómo observamos y tratamos a la ciberseguridad. En la...

Generación de Actas Circunstanciadas mediante Inteligencia Artificial: Gil Villalpando Gutiérrez, Director de Tecnologías de la Información de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato

Los Mejores 100 CIO de México 2024 – Categoría: Gestión Gubernamental PROYECTO: Fiscal-IA. OBJETIVO: Simplificar y agilizar el proceso de obtención de Actas Circunstanciadas, eliminando la...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología 5G, lo que permite que diversos sectores, incluidos los servicios de emergencia, mejoren su capacidad...