Contenido Exclusivo

Existen dificultades para alcanzar una competencia efectiva en México

En el contexto internacional es común encontrar 3 o 4 principales ofertas o competidores en cada segmento, ya sea fijo, móvil, banda ancha y TV de paga. No obstante, en varios de estos mercados se hace presente el fenómeno de la concentración. Este se caracteriza por la existencia de uno o dos operadores que atienden a una proporción mayoritaria de los consumidores y que los coloca en una situación de ventaja frente a estos y sus competidores.

En la actualidad, un mercado que enfrenta dificultades para alcanzar la anhelada competencia efectiva es, precisamente, aquel de telecomunicaciones. Debido a los altos requerimientos de capital, lentos retornos a la inversión y consecuentes barreras a la entrada de competidores, diversos mercados alrededor del mundo suelen identificar niveles altos de concentración que se traducen en un limitado impulso competitivo entre uno o dos operadores principales y aquellos de menor participación de mercado.

Es precisamente en la región de Latinoamérica en la que es posible identificar, de forma persistente, un escenario de falta de competencia en diversos mercados de telecomunicaciones móviles.

Al utilizar el Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH) como medida de concentración o nivel de competencia en 18 países de la región, se obtiene un nivel promedio de 3,902 puntos que se ubica en el rango de alta concentración, con 44% de los mercados por arriba de este umbral.

Cabe destacar que un nivel de IHH menor es un indicador de que los operadores de servicios móviles tienen una participación de mercado relativamente uniforme. Este el caso de Brasil, país en el que los cuatro principales operadores alcanzan una cuota similar en la vecindad de 24% y destaca como el mercado móvil menos concentrado en la región con un IHH de 2,447 puntos.

Por el contrario, el IHH es más alto cuando independientemente del número de operadores, uno de estos tiene una participación significativamente mayor al resto. Aquí los ejemplos de países que se caracterizan por la excesiva participación de mercado de un solo operador son México, Ecuador, República Dominicana, y Colombia.

En estos mercados, el operador América Móvil cuenta con una participación de mercado de 67.4%, 61.9%, 51.1% y 49.5% respectivamente, con niveles de IHH de 5,170, 4,790, 4,590 y 3,360 puntos.

Precisamente, se trata del operador que en Latinoamérica alcanza una participación de mercado mayoritaria medida en líneas móviles de 35.1% al primer trimestre de 2016 y que cuenta con presencia en 16 países de la región.  Mismo que en México y Colombia se encuentra sujeto a mecanismos de regulación asimétrica, cuyos principales objetivos consisten en reducir su excesiva participación y alcanzar una reconfiguración de mercado a favor de sus competidores.

En Latinoamérica, la penetración móvil asciende a 115%, por lo que la definición de mecanismos para mejorar los términos en que se contrata el servicio con certeza, aumentaría el bienestar de toda o casi toda la población de la región, independientemente de su estrato social.

Finalmente, el estudio de The CIU concluye que, existe la necesidad del establecimiento y aplicación efectiva de medidas para la gestación de competencia por parte de los órganos reguladores. Un escenario competitivo es deseable en muchos aspectos, entre los que destaca la mejora en las condiciones del servicio para consumidores, sobretodo en términos de precios y calidad. La suma de todo ello, se traduce en mayor bienestar para la sociedad en su conjunto.

N.de P. The Competitive Intelligence Unit

Lo Más Reciente

La IA revoluciona la experiencia del cliente y potencian el talento humano

La inteligencia artificial generativa ha transformado radicalmente la manera...

¿Cómo ayuda la IA a los contribuyentes mexicanos?

En México, la declaración de impuestos representa un desafío...

Cómo el análisis predictivo impulsa la nueva era de la manufactura a medida

El avance en análisis de datos y técnicas predictivas...

Colaborando para cambiar el rumbo contra el fraude en el sector financiero

La confianza de los consumidores y la estabilidad institucional...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

La IA revoluciona la experiencia del cliente y potencian el talento humano

La inteligencia artificial generativa ha transformado radicalmente la manera en que millones de personas resuelven problemas dentro y fuera del entorno laboral. Esta revolución...

¿Cómo ayuda la IA a los contribuyentes mexicanos?

En México, la declaración de impuestos representa un desafío para una parte importante de la población. Anualmente, muchos podrían recibir un reembolso del SAT,...

Cómo el análisis predictivo impulsa la nueva era de la manufactura a medida

El avance en análisis de datos y técnicas predictivas está redefiniendo la manufactura personalizada, permitiendo a las empresas fabricar productos a medida con precisión...