CIO | EDIWORLD

Secciones

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Síguenos

CIO | EDIWORLD

Secciones

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Síguenos

Contenido Exclusivo

¿Qué obstáculos enfrentan las organizaciones ante la transformación digital?

La mayoría de las organizaciones a nivel mundial se encuentran ya en alguna etapa de su transformación digital. Éstas han reconocido que, hoy por hoy, ése es el mejor camino para alcanzar sus objetivos de negocio, los cuales son fundamentalmente: brindar a clientes y usuarios una mejor experiencia en un entorno siempre conectado (Always-On); facilitar que empleados y socios tengan acceso a la información y aplicaciones del negocio en todo lugar y momento, para optimizar la toma de decisiones y la agilidad de respuesta, y ofrecer servicios más eficientes en tiempo, que permitan cumplir con las metas del negocio.

En América Latina, la tendencia también está marcada. De acuerdo con cifras de IDC, para el año 2021 al menos el 40% del Producto Interno Bruto (PIB) se habrá digitalizado.

Las empresas que han comenzado a preparar su transformación saben que se trata de una tarea compleja. En el mismo material citado en el párrafo pasado, IDC puntualiza que, en el caso de México, los retos que están impidiendo el salto son: falta o disminución de presupuesto (55%), obsolescencia tecnológica (33%), incapacidad para desarrollar un retorno de inversión a partir de la transformación digital (31%), falta de capacidades en el equipo (25%) y carencia de compromiso ejecutivo (20%). Además, la transición requiere de parte de las organizaciones un cambio de mentalidad, la aplicación de nuevas políticas y procedimientos enfocados en mejores prácticas y el uso de tecnologías que han probado habilitar la digitalización de los negocios, como la virtualización y la Nube, mismas que traen consigo desafíos adicionales para las empresas.

transformacion-digital-optimizacionDadas las condiciones que las áreas de negocio exigen a los departamentos de TI, éstos requieren hacer un esfuerzo mayor para, por un lado, impulsar la eficiencia y optimizar el rendimiento manteniendo la seguridad y confiabilidad al implementar entornos heterogéneos e híbridos, y por otro, garantizar a los usuarios una conexión con datos, aplicaciones e infraestructura permanentemente activa, aun ante las crecientes amenazas y la posibilidad siempre latente de fallas humanas y eventualidades.

El panorama aún es reservado. De acuerdo con el Reporte de Disponibilidad 2017 de Veeam, si bien 7 de cada 10 organizaciones a nivel mundial consideran que la disponibilidad de datos y aplicaciones es crítica o muy importante para la ejecución de sus iniciativas de transformación digital, en el 66% de los casos tales iniciativas aún se están viendo inhibidas por una disponibilidad insuficiente o bien a causa de tiempos de inactividad no planificados. En el caso de México, el porcentaje es todavía mayor: 73%.

Si esto está ocurriendo es porque las empresas arrastran brechas de disponibilidad (es decir, que existe una diferencia entre los niveles de servicio que las unidades de negocio están esperando y la capacidad real que tiene el área de TI para entregarlo) y brechas de protección (donde la tolerancia de la organización en cuanto a pérdida de datos es rebasada por la falta de habilidad de los departamentos de TI a protegerlos con la frecuencia suficiente), mismas que generan un costo financiero directo de 21.8 millones de dólares en promedio, según indica el Reporte de Disponibilidad 2017 de Veeam.

¿Qué hacer para sortear los obstáculos de la transformación digital? Lo primero es admitir que se tienen estas brechas y cuantificar la magnitud del problema, lo que se logra evaluando los alcances de los acuerdos de niveles de servicio (SLA, por sus siglas en inglés) de las unidades de negocio con respecto a los mecanismos de protección y capacidad de recuperación con que cuenta el área de TI. Asimismo, es importante realizar un análisis para conocer el impacto económico y de imagen que estas brechas están generando.

Lo siguiente es tener presente que la disponibilidad y protección total son verdaderamente alcanzables, siempre y cuando las empresas logren abandonar los enfoques tradicionales y adopten una estrategia de TI basada en tecnologías innovadoras sobre la base de la virtualización y la Nube, que permitan un sistema de protección y recuperación eficiente, confiable, flexible y ágil, elementos clave para el éxito de los negocios en esta era, enmarcada por una operación y entrega de servicios siempre activa.

_____________

Reporte6-Abelardo-Lara-Veeam

El autor de este artículo, Abelardo Lara, es Country Manager de Veeam en México.

 

Lo Más Reciente

El papel del sector empresarial en la transición energética

El sector empresarial ha tomado un rol protagónico en...

IA, clave en la reducción de pérdidas de agua en Latam

Las fugas de agua en América Latina suponen un...

Servicios profesionales en la era de la IA

Thomson Reuters publicó su Informe de IA Generativa en...

El futuro del retail mexicano: Omnicanalidad y experiencia del cliente integrada

El retail en México atraviesa una transformación profunda impulsada...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

El papel del sector empresarial en la transición energética

El sector empresarial ha tomado un rol protagónico en esta transición. Industrias manufactureras, cadenas de retail y el sector hotelero han liderado la adopción...

IA, clave en la reducción de pérdidas de agua en Latam

Las fugas de agua en América Latina suponen un verdadero problema para la región. Según los datos del Banco Mundial, el 45% del agua...

Servicios profesionales en la era de la IA

Thomson Reuters publicó su Informe de IA Generativa en Servicios Profesionales 2025. La investigación indica que los servicios profesionales se están acercando a una...