Contenido Exclusivo

México debe ser un actor aún más relevante en el comercio transfronterizo de bienes TIC: The CIU

En el mundo se observan casos de revisión y ajuste de la apertura e integración comercial entre bloques de países. Incluso parece comenzar a configurarse una suerte de  desintegración económica que induce a realizar un balance de los beneficios y ganancias de contar con una economía abierta.

Uno de los sectores en los que se identifica un marcado balance positivo en el intercambio de bienes en el exterior, es el de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en México.

Si bien Norteamérica está en proceso de renegociación de su Tratado de Libre Comercio (TLCAN), ciertamente el marco para la dinámica de crecimiento de nuestro país es sensible en buena medida a los (des) equilibrios internacionales. Ahí las TIC se han caracterizado por su relevancia en términos de su participación al aparato productivo, así como por su peso en el comercios exterior.

México cuenta con una posición importante entre las economías comercializadoras de bienes asociados a las TIC. De acuerdo con información de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), México se posiciona en octavo lugar por el valor de sus exportaciones, mientras que en séptima posición por la adquisición de estos bienes para uso interno.

Con un valor de las importaciones de $63,898 millones de dólares (3.4% del total mundial) y de $60,360 mdd por las transacciones celebradas a nivel internacional (3.2% del total global), México registró una balanza comercial (exportaciones menos importaciones) deficitaria de más de $3,500 millones de dólares en bienes TIC durante 2016.

Estados Unidos es el principal receptor de las exportaciones TIC mexicanas, con una razón de 85.3% del total, mientras que el país recibe de China (48.1%), Estados Unidos (11.3%) y Malasia (10.9%) en su conjunto, 70.3% del valor de las importaciones, cifras que demuestran la elevada susceptibilidad de la economía nacional ante acuerdos y desacuerdos entre socios tan importantes como Estados Unidos y China.

Una de las ventajas comparativas de México es su vocación manufacturera y/o maquiladora en el sector TIC, tal que 32.1% de las importaciones corresponden a bienes intermedios como los componentes electrónicos, mientras que el valor de las exportaciones de bienes finales como equipos electrónicos de consumo asciende a 33.8%.

Esta numeralia apunta a que sería deseable que México diversificara sus destinos de exportación y el origen de sus importaciones, pero la pregunta realista radica en su factibilidad. Sin duda ello permitiría disminuir la dependencia de los ciclos económicos y políticos, especialmente los derivados de la relación con el estadounidense. Asimismo, se debe optar por una transición de país manufacturero y/o maquilador a uno que aproveche los eslabones de la cadena productiva que generan mayor valor agregado, por ejemplo, el desarrollo de innovaciones y productos disruptivos. Pero ese ha sido el eslabón inasequible por más de seis décadas de nuestra historia maquiladora.

Se debe reconocer que estas condiciones, si bien son necesarias, no son suficientes para que México sea un actor aún más relevante en el comercio transfronterizo de bienes TIC.

Aún se requiere que se apacigüe la marejada de fenómenos de desintegración económica y de nacionalismos anacrónicos que imponen barreras al comercio internacional y ponen en riesgo no sólo el potencial exportador e importador de México, sino la misma base de su crecimiento, especialmente en sectores de alto valor agregado como el de TIC.

-Ernesto Piedras, The Competitive Intelligence Unit

Lo Más Reciente

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología...

México registró un total de 54 fusiones y adquisiciones en el primer trimestre del 2025

Durante el primer trimestre del 2025 el mercado transaccional...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en [email protected]

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de nuestras vidas y, uno de ellos, es cómo observamos y tratamos a la ciberseguridad. En la...

Generación de Actas Circunstanciadas mediante Inteligencia Artificial: Gil Villalpando Gutiérrez, Director de Tecnologías de la Información de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato

Los Mejores 100 CIO de México 2024 – Categoría: Gestión Gubernamental PROYECTO: Fiscal-IA. OBJETIVO: Simplificar y agilizar el proceso de obtención de Actas Circunstanciadas, eliminando la...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología 5G, lo que permite que diversos sectores, incluidos los servicios de emergencia, mejoren su capacidad...