Contenido Exclusivo

¿Es justo el presupuesto asignado para la Conectividad Universal?


La materialización del escenario de conectividad universal, derecho de todos los mexicanos y cometido de las políticas públicas sectoriales de telecomunicaciones, requiere de una partida suficiente en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Ello para cumplir con el mandato constitucional, alcanzar una sociedad plenamente digital, detonar el crecimiento y desarrollo económicos, entre otros objetivos.

El presupuesto de una nación, más allá de ser un simple asiento contable, constituye un instrumento para la promoción del crecimiento económico, del desarrollo, de equidad e inclusión social. Su instrumentación efectiva requiere de la identificación de sus niveles óptimos, así como de las acciones, instituciones y marco legal para alcanzar esos fines.

Más aún si esta asignación de recursos detona la ejecución de políticas públicas ordenadas en nuestra Constitución, como lo es la consecución de la conectividad de la sociedad.

El Paquete Económico correspondiente al ejercicio fiscal de 2019, en el que se incluye el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), se destaca por preservar un balance entre los ingresos y los gastos del gobierno al alcanzar un superávit primario de 1%. Esto implica una sustentabilidad de las finanzas públicas al menos para el próximo año. No obstante, en lo que toca a las partidas y asignaciones de recursos para la ejecución de las políticas públicas de conectividad se registra una contracción de 34.6%, relativa a la cuenta presupuestada para las instituciones sectoriales en 2018.

Entre los recortes significativos para el próximo año, llama la atención aquel que registraría la Subsecretaría de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico (antes Subsecretaría de Comunicaciones) de la SCT, entidad que incluso ostenta una trayectoria descendente en su partida presupuestal desde 2015. La caída anual ascendería a 67.0% en lo contemplado para el PPEF 2019 para alcanzar un monto de $114.5 millones de pesos (mdp.), pero en el acumulado entre 2015 y 2019 la reducción sería de 98.6%.

Asimismo, la Dirección General de Política de Telecomunicaciones y de Radiodifusión recibiría 24.8% menos recursos presupuestados, la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento 32.0%, PROMTEL 11.1%, Telecomm 8.7%, la Coordinación de Estrategia Digital Nacional 21.4%, la Coordinación General @prende.mx 72.4% y el Instituto Federal de Telecomunicaciones enfrentaría una reducción de 10.9%.

En lo que toca a los programas sectoriales, el PPEF 2019 contempla un incremento de 20.5% en el proyecto prioritario “Internet para Todos” (antes México Conectado), con una asignación de $622.9 mdp., mientras que el Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (PROSOFT) y la Innovación recibiría 55.4% más recursos ($350.6 mdp.). En contraste, el Sistema Satelital no registra una partida en el proyecto de egresos.

Si bien algunos de los programas sectoriales han recibido una denominación prioritaria y consecuentemente han recibido más recursos, es deseable que la ejecución, supervisión y evaluación de impacto de su implementación reciban una asignación presupuestal también preeminente y suficiente. Esto último para atender eficazmente la brecha de acceso a servicios de telecomunicaciones y prevenir la gestación de otras brechas asociadas, a saber: acceso a contenidos informativos, culturales y de entretenimiento, capacidades de conexión, desarrollo tecnológico, acceso a dispositivos de conectividad, entre otras.

Efectivamente, un país que dedica esfuerzos y desea transitar oportuna y eficazmente hacia una sociedad plenamente digital requiere de un congruente y suficiente presupuesto digital.

La materialización del escenario de conectividad universal, derecho de todos los mexicanos y cometido de las políticas públicas sectoriales de telecomunicaciones, requiere de una partida suficiente en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Ello para cumplir con el mandato constitucional, alcanzar una sociedad plenamente digital, detonar el crecimiento y desarrollo económicos, entre otros objetivos.

Ernesto-Piedras-foto

El autor de este artículo, Ernesto Piedras, es Director de The Competitive Intelligence Unit, www.theciu.com

Lo Más Reciente

Transportistas apuestan por la IA para flotas más seguras y eficientes

El transporte de carga es clave para la economía...

Deepfakes en TikTok: difunden desinformación médica con avatares creados con IA

Desde los laboratorios de ESET Latinoamérica identificaron una campaña...

¿Están las empresas implementando estrategias robustas de respaldo y recuperación de datos?

En un mundo cada vez más digitalizado, la seguridad...

Foro Económico Mundial advierte sobre brecha en ciberseguridad

El informe Global Cybersecurity Outlook 2025 del Foro Económico...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Transportistas apuestan por la IA para flotas más seguras y eficientes

El transporte de carga es clave para la economía de México: representa el 3.5% del PIB y mueve más del 80% del comercio con...

Deepfakes en TikTok: difunden desinformación médica con avatares creados con IA

Desde los laboratorios de ESET Latinoamérica identificaron una campaña en redes sociales que utiliza avatares creados con IA para imitar a profesionales de salud...

¿Están las empresas implementando estrategias robustas de respaldo y recuperación de datos?

En un mundo cada vez más digitalizado, la seguridad y respaldo de la información debería ser un pilar fundamental para las organizaciones. La evidencia...