Contenido Exclusivo

Red Compartida: Avances en conectividad móvil e Internet en casa

México se caracteriza por registrar un déficit de infraestructura y definitivamente el sector de la conectividad y las telecomunicaciones no es la excepción. Toda adición de estas inversiones en nodos y redes que subyace en la operación social y económica de nuestro país es bienvenida, como un capital “invisible”, pero esencial.

Mas aún, cuando cuenta con tecnología de vanguardia y cobertura que compensa las inequidades imperantes en México, para cumplir el reconocimiento constitucional del derecho básico a la conectividad.

En ese sentido, una de las promesas de la Reforma Constitucional de Telecomunicaciones que hoy vemos en progresiva materialización es la Red Compartida (RC), bajo la operación de Altán Redes, con acelerados esfuerzos en el cumplimiento de sus hitos, no sólo de cobertura, sino también y sobre todo de usuarios activos.

En México, desde junio de 2014, inició la implementación de un nuevo modelo de negocios en el mercado móvil de la mano de Virgin Mobile: los Operadores Móviles Virtuales (OMV). Aún cuando en el mundo este modelo ha sido muy exitoso, en el mercado mexicano se buscó competir de forma frontal por la vía de precios con el Operador Tradicional, lo cual inhibió su crecimiento.

Desde hace un par de años, las empresas que han incursionado en este modelo de negocios se han enfocado en, por medio de servicios móviles, como valor agregado u oferta complementaria, fortalecer una línea de negocio principal. No obstante, los nuevos operadores lanzados desde entonces utilizaban las redes de los operadores establecidos en México.

Desde el segundo trimestre de 2018, Altán Redes comenzó a ofrecer en México servicios mayoristas de telefonía e Internet móviles con un marcado enfoque a habilitar al dinámico segmento de OMV, así como a operadores tradicionales con infraestructura propia, que llegan en algunos casos a ofrecer ya el cuádruple play (video, voz, datos y celular). Todo esto abona a contar con una creciente oferta y alternativas de consumo y servicios.

Red Compartida: 1 millón de usuarios activos

Durante la primera mitad del año, Altán realizó importantes acuerdos de provisión de capacidades a empresas que habilitaron el lanzamiento ofertas disruptivas en canastas y precios de los servicios, al ofrecer navegación móvil ilimitada (con política de uso justo limitada a 20 GB) desde 200 pesos al mes, además de voz y mensajes cortos (SMS) también ilimitados. Con su oferta, izzi móvil sacudió al mercado para detonar una ‘oleada’ de paquetes que buscan competirle, desde otros OMV e incluso operadores establecidos.

Este esquema tarifario con consecuentes y marcadas economías en el bolsillo de los consumidores le ha permitido a Altán alcanzar un aproximado de 300 mil usuarios de servicios móviles (telefonía y datos) en activo al mes de agosto de 2020, entre un agregado de más de 20 empresas que ofrecen estos.

Otra línea de negocios que se encuentra en franco crecimiento es la de Home Broad Band (HBB), es decir, el servicio de Internet de banda ancha en casa, que utiliza las capacidades móviles de descarga de datos desplegadas para satisfacer las necesidades de conectividad en el hogar.


Distribución de usuarios activos de la Red Compartida

Fuente: Estimaciones de The Competitive Intelligence Unit.

Durante el confinamiento causado por el nuevo coronavirus, las actividades laborales, escolares, de entretenimiento, socialización e incluso de aprovisionamiento de bienes, las realizamos desde el hogar mediante el acceso a Internet y a las plataformas digitales. En este “empujón digital”, la conectividad ha ganado esencialidad, especialmente en áreas carentes de cobertura de fibra óptica. Precisamente en estas, toma relevancia la huella de cobertura, en general (56% de la población total) y social de la RC, a fin de que los usuarios puedan continuar con su cotidianidad en esta evolución a la ‘nueva anormalidad’.

De esta forma, al cierre del mes de agosto, Altán alcanzó una cifra cercana a las 700 mil conexiones activas de HBB, a partir de la oferta de servicios de 15 operadores. Esta numeralia no sólo demuestra los esfuerzos para el cierre de la brecha de conectividad, sino que se traduce en una creciente participación de mercado para estos proveedores entre el total de accesos y una aceleración en el crecimiento en su base de usuarios.

Es así como, a través de ambas líneas de negocio (servicios móviles y conectividad en el hogar o HBB) que convergen en el aprovechamiento de las capacidades de descarga y velocidad de datos móviles de la RC y que permiten a los mexicanos continuar conectados a precios asequibles, Altán ha logrado alcanzar 1 millón de usuarios en activo.

Consolidada alternativa de conectividad

Este modelo de despliegue y provisión de capacidades en infraestructura continúa acumulando frutos, desde su incubación como política pública gubernamental. Es previsible que derivado del cumplimiento de hitos de cobertura y enfoque de oferta de conectividad en zonas de difícil acceso en donde actualmente no se cuenta con acceso a servicios móviles e Internet, el crecimiento en usuarios activos continúe su trayectoria alcista y represente una oportunidad de dotación de conectividad para empresas de telecomunicaciones a partir de las capacidades desplegadas.

Los servicios de Altán también pueden ser utilizados como una alternativa para industrias que, derivado del confinamiento, han visto afectaciones dramáticas en sus ingresos.

En el estudio Implementación de un OMV, The Competitive Intelligence Unit (The CIU) identifica un creciente deseo de los usuarios en México por empaquetar el servicios móviles con otros productos.

De esta forma, las tiendas de ropa (69%), vacaciones (50%), artículos de tecnología (48%), farmacias (43%), entre otras; pueden encontrar una aliada en la Red Compartida para habilitar ventajas frente a sus competidores y de esta forma, recuperar el flujo de ingresos y consumidores en sus establecimientos e incentivar la adquisición de sus productos.

Verticales de negocio con mayor potencial en el mercado de OMV

Fuente: The Competitive Intelligence Unit.

En épocas de pandemia e incluso después de ella, Internet continuará siendo, en buena medida, el soporte de la operación productiva, social, educativa, cultural, entre otras de nuestro país. Hoy los mexicanos encuentran una consolidada alternativa de conectividad, fortalecimiento competitivo y capacidades de descarga de datos a través de la Red Compartida.

____________________

El autor de este artículo, Ernesto Piedras, es fundador y director de The Competitive Intelligence Unit (The CIU).

Lo Más Reciente

Estas empresas están reimaginando su contenido y experiencias para clientes con IA

El reciente Google Cloud Next '25 ha sido un...

La transformación de los equipos de seguridad en la Era de la IA

A medida que las amenazas cibernéticas crecen en escala...

Salud Digna implementa sistema de pago en WhatsApp

Salud Digna implementó un sistema de pago a través...

Infoblox y Google Cloud ofrecerán soluciones de red y seguridad basadas en la nube

Infoblox anunció una alianza con Google Cloud para ofrecer...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Estas empresas están reimaginando su contenido y experiencias para clientes con IA

El reciente Google Cloud Next '25 ha sido un escaparate de innovaciones transformadoras, donde la inteligencia artificial generativa y la infraestructura de vanguardia de...

La transformación de los equipos de seguridad en la Era de la IA

A medida que las amenazas cibernéticas crecen en escala y sofisticación, los equipos de operaciones de seguridad (SecOps) enfrentan una presión creciente para defender...

Salud Digna implementa sistema de pago en WhatsApp

Salud Digna implementó un sistema de pago a través de WhatsApp, la cual responde a la creciente demanda de los pacientes y marca un...