Contenido Exclusivo

Positivo pero insuficiente ajuste de la Cámara de Diputados a las cuotas anuales del espectro radioeléctrico para servicios móviles

El Pleno de la Cámara de Diputados, en el marco de la revisión del Paquete Económico y Presupuesto para el año 2021 propuesto el pasado 8 de septiembre por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), aprobó modificaciones a la Ley Federal de Derechos, entre ellas, la relativa a una actualización y reestructuración de las cuotas anuales de derechos que pagan al estado mexicano los operadores móviles por las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico que tienen concesionadas.

Al respecto, en primera instancia, se reconoce la sensibilidad mostrada por la Cámara de Diputados por haber escuchado la posición fijada formalmente por el Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) y por otro tipo de actores involucrados en el sector, y en consecuencia, por no aprobar el desproporcionado incremento del 56.5% propuesto por la SHCP para la Banda de 800 MHz.

No obstante lo anterior, la Banda de 800 MHz, conforme a lo aprobado por la Cámara de Diputados, sufrirá un incremento anual, ahora del orden del 3.5%. Si bien, el ajuste a la baja es positivo, éste sigue representando una barrera para el despliegue de redes móviles más robustas y con mayor presencia a lo largo del territorio nacional.

Por otra parte, la reforma aprobada a la Ley Federal de Derechos mantuvo la creación de nuevas cuotas de derechos para las bandas de 600 MHz, 1500 MHz y 3.5 GHz, que hoy no están sujetas a este régimen de pagos, y que el propio Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ha identificado como bandas que resultaran de mucha utilidad para el despliegue de un ecosistema 5G en México.

Es decir, se decidió mantener una política recaudatoria, en lugar de privilegiar el establecimiento de una política que fomente inversiones –como la propuesta realizada formalmente por el propio IFT- para el desarrollo de redes de quinta generación (5G), que permitan que México no se rezague a nivel mundial en materia de redes móviles con menor latencia y mayores capacidades de carga y descarga de información, Internet de las Cosas (IoT) y Ciudades Inteligentes.

La reforma aprobada a la Ley Federal de Derechos, no sólo impactará de manera negativa las futuras licitaciones que busque desarrollar el IFT con el ánimo de colocar en manos de los operadores móviles una mayor cantidad de espectro útil para el fortalecimiento y modernización de sus redes, sino que terminará por afectar a los actuales usuarios mexicanos, los cuales no podrán gozar de servicios de mayor calidad y a precios más asequibles y, peor aún, hará más grande la brecha digital para todos aquellos ciudadanos que aún no pueden acceder a servicios de telecomunicaciones.

En virtud de ello, el IDET reiteró su postura y exhortó a la SHCP y al Senado de la República a revisar y ajustar la estructura y nivel de todas las cuotas de derechos por el uso del espectro radioeléctrico hacia la baja, evitando con ello condenar a México a un mayor rezago en conectividad, en momentos en que la pandemia ocasionada por el Covid-19 ha demostrado la importancia que revisten las telecomunicaciones para el desarrollo de nuestras actividades diarias.

Lo Más Reciente

Estas son las cinco formas en que la IA está transformando la atención médica

El rápido desarrollo y avance de la innovación científica...

60% de los millennials ha caído en ciberestafas: Kaspersky

Un reciente estudio de Kaspersky, titulado Reality Check, reveló...

IoT satelital: clave para prevenir riesgos en presas de relaves

La prevención de riesgos y la gestión de retos...

La IA creará entre 20 y 50 millones de nuevos empleos para el año 2030

La Inteligencia Artificial está cambiando el mercado laboral, creando...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Estas son las cinco formas en que la IA está transformando la atención médica

El rápido desarrollo y avance de la innovación científica en el sector salud ha extendido significativamente la esperanza de vida en el último siglo;...

60% de los millennials ha caído en ciberestafas: Kaspersky

Un reciente estudio de Kaspersky, titulado Reality Check, reveló datos impactantes sobre la brecha entre la percepción y la realidad del comportamiento digital de...

IoT satelital: clave para prevenir riesgos en presas de relaves

La prevención de riesgos y la gestión de retos operativos son prioridades clave que abordan los avances tecnológicos. Las soluciones de IoT permiten una...