Contenido Exclusivo

El 60% de las empresas mexicanas ha sufrido un ataque de ciberseguridad desde el inicio de la pandemia

Defender los sistemas y la información de las empresas ante los ataques de ciberseguridad ha estado en la agenda de las organizaciones en estos últimos años, pero la pandemia ha acelerado la necesidad de crear entornos de trabajo más seguros, tomando en cuenta que el 60% de las compañías mexicanas afirman que han sufrido algún ataque como suplantación de identidad (phishing) o programas de secuestro (ransomware) desde inicios de la pandemia. Por ello, el 88% de las empresas mexicanas han aumentado los requisitos de seguridad a sus proveedores y/o socios en los últimos 18 meses.

Estas son algunas de las conclusiones locales del estudio de ciberseguridad empresarial realizado por OnePoll con el patrocinio de Citrix en cinco países de América Latina, incluido México. El objetivo: ofrecer un panorama integral acerca la ciberseguridad en el trabajo a poco más de un año desde el inicio de la pandemia.

Las empresas mexicanas están adoptando el esquema híbrido de trabajo o remoto 100%. Son pocas las que volverán a un modelo de oficina. Esto impulsa una redefinición de la estrategia de ciberseguridad. Según este estudio, el 94% de las empresas mexicanas está de acuerdo en que el trabajo a distancia ha cambiado el enfoque de su organización respecto a la seguridad de los datos. Los equipos de TI ya no confían en las estrategias tradicionales basadas en VPN y firewalls para proporcionar acceso a la información. En su lugar, han cambiado a un modelo de “Zero Trust”, que utiliza el conocimiento contextual para conceder acceso de forma adaptativa en función de los comportamientos y patrones de los usuarios.

El 40% afirmó que la experiencia de los empleados es una prioridad máxima en la estrategia de seguridad de su organización y el 96% consideró que las soluciones de seguridad actuales de su empresa tienen un impacto positivo en la experiencia de los empleados. En este punto, los equipos de seguridad adoptarán un enfoque de seguridad inteligente y centrado en las personas que proteja a los empleados sin obstaculizar su experiencia, protegiendo todas las herramientas, aplicaciones, contenidos y dispositivos que prefieren utilizar. Todo ello, para poder personalizar la experiencia de trabajo y adaptarse a las preferencias personales y a la evolución de los estilos de trabajo.

Preocupaciones de ciberseguridad de las empresas mexicanas

Los ciberataques pueden producirse en cualquier momento y lugar. Aunque el 94% está de acuerdo en que su empresa cuenta con una estrategia de recuperación en caso de una brecha de seguridad o un ataque de ransomware, todavía existen altas preocupaciones por parte de las empresas en relación a los ataques de ciberseguridad. Con el fin de estar preparados, las organizaciones mexicanas han empezado a capacitar a todos sus empleados: el 92% está de acuerdo en que los empleados serían capaces de reconocer un ataque de phishing y saber qué medidas deben tomar. Además, el 99% dijo que su empresa está implementando (o planea implementar) tecnologías como Inteligencia Artificial o Machine Learning para mejorar la seguridad de su empresa.

Las principales preocupaciones en materia de ciberseguridad de las empresas mexicanas son:

  • Ser víctimas de ataques malware (57%)
  • Ser víctimas de ataques Phishing (50%)
  • El 78% tiene preocupaciones de seguridad relacionadas con los servicios en la nube (pública).
  • El 48% de las empresas mexicanas está preocupadas por el uso de los dispositivos personales no gestionados por parte de los empleados.
  • También por el uso de contraseñas de seguridad débiles (44%) por parte de los empleados y el uso de redes no seguras para acceder a los datos de la empresa (42%).

En conclusión, el lugar de trabajo ha cambiado para siempre. Es importante tomar en cuenta que para seguir maximizando los beneficios que trae la innovación en el lugar de trabajo, las empresas deben integrar tecnologías que brindan una experiencia unificada y segura. En este punto, el uso de plataformas tecnológicas centradas en las personas es vital para conducir a las empresas a un nivel de agilidad profesional que nunca antes habíamos visto.

Lo Más Reciente

La IA revoluciona la experiencia del cliente y potencian el talento humano

La inteligencia artificial generativa ha transformado radicalmente la manera...

¿Cómo ayuda la IA a los contribuyentes mexicanos?

En México, la declaración de impuestos representa un desafío...

Cómo el análisis predictivo impulsa la nueva era de la manufactura a medida

El avance en análisis de datos y técnicas predictivas...

Colaborando para cambiar el rumbo contra el fraude en el sector financiero

La confianza de los consumidores y la estabilidad institucional...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en [email protected]

La IA revoluciona la experiencia del cliente y potencian el talento humano

La inteligencia artificial generativa ha transformado radicalmente la manera en que millones de personas resuelven problemas dentro y fuera del entorno laboral. Esta revolución...

¿Cómo ayuda la IA a los contribuyentes mexicanos?

En México, la declaración de impuestos representa un desafío para una parte importante de la población. Anualmente, muchos podrían recibir un reembolso del SAT,...

Cómo el análisis predictivo impulsa la nueva era de la manufactura a medida

El avance en análisis de datos y técnicas predictivas está redefiniendo la manufactura personalizada, permitiendo a las empresas fabricar productos a medida con precisión...