Contenido Exclusivo

Las tecnologías disruptivas aceleran el sector financiero mexicano

Uno de los temas que más se discutió durante la 85ª Convención Bancaria fue la rápida transformación del sistema bancario mexicano y los retos que ahora debe resolver, incluyendo el cómo brindar mayor accesibilidad en los servicios, seguridad en las transacciones, transparencia en los contratos y automatización de los diversos productos financieros.

Lo cierto es que hoy en día la mayor competencia en el sector financiero no se da en el plano físico, con una mayor presencia territorial o cantidad de servicios que ofrece cada institución, sino en el ámbito tecnológico, con una mayor digitalización que resulta en la evolución de los servicios financieros.

De acuerdo con el Banco de México, durante el último trimestre de 2021 el número de usuarios de banca por Internet creció 25% respecto al mismo periodo del año anterior, sumándose más de 14 millones de usuarios; esto da pie a que las perspectivas del sector financiero mexicano frente a la transformación digital sean positivas, considerando que es un mercado con alto potencial de desarrollo.

Tecnologías disruptivas para dar valor agregado

Dada la aceleración digital que vivimos y la demanda de los usuarios mexicanos por un ecosistema Everything Everywhere, el apalancarse con tecnologías disruptivas para dar al negocio el valor agregado que necesita la industria, es imprescindible.

De acuerdo con la consultora IDC, la razón principal por la que las organizaciones ofrecieron productos, servicios y/o experiencias digitales en 2021 son en 27% las exigencias del cliente, 26% competitividad, 16% por planes estratégicos de la compañía y 13% por tema de innovación para revolucionar el mercado.

Es ahí donde la integración de tecnologías como la inteligencia artificial, la seguridad de nueva generación, IoT, RPA/Automatización y Blockchain representan una oportunidad para la industria financiera, ya que con éstas pueden otorgar grandes beneficios como: identificación de patrones complejos para predecir modelos de comportamiento, predicciones en tiempo real, mejor conocimiento de los clientes para una oferta personalizada, sin mencionar una mayor seguridad y detección de fraudes al interior del corporativo y en los movimientos de los usuarios finales.

Panorama del sector en México

Tomando en cuenta que el sector financiero es la vertical que más está aprovechando e incluyendo tecnologías como soluciones de inteligencia artificial en sus procesos de negocio, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) en México superior al 25% para el periodo del 2020 al 2025, el panorama para el sector se vuelve alentador y retador.

Un ejemplo es el caso del Grupo Bursátil Mexicano (GBM), que recientemente integró tecnologías disruptivas capaces de afrontar desafíos empresariales, como los costos de adquisición o el tiempo que implica resolver problemas de soporte de los productos, para ofrecer servicios financieros a más empresas, instituciones y firmas de inversión de la mejor manera.

Éste es solo un caso que demuestra que, además del desafío para el almacenamiento, la protección y administración de datos, las tecnologías pueden contribuir al crecimiento del negocio. Actualmente GBM administra 16 soluciones (cifra que va en aumento) y obtiene beneficios que van más allá del fortalecimiento de la confiabilidad del sistema.

Analizar continuamente la forma en la que las tecnologías pueden ayudar a monitorear, medir, predecir, recuperar, analizar o lograr los objetivos de resiliencia y rendimiento empresarial, es vital para los negocios actuales. Los usuarios seguirán demandando un servicio de excelencia, es trabajo de las organizaciones cubrir sus necesidades y apalancarse de las nuevas tecnologías para lograrlo.

Luis Velasco, Country Manager, AWS México

Lo Más Reciente

¿Están las empresas implementando estrategias robustas de respaldo y recuperación de datos?

En un mundo cada vez más digitalizado, la seguridad...

Foro Económico Mundial advierte sobre brecha en ciberseguridad

El informe Global Cybersecurity Outlook 2025 del Foro Económico...

Flat 101, una empresa de Minsait, abrió nueva sede en México

Flat 101, la empresa de Minsait referente internacional en diseño...

El 20% de los altos directivos en México no entiende a sus equipos de seguridad informática

A pesar de que las ciberamenazas siguen en aumento,...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

¿Están las empresas implementando estrategias robustas de respaldo y recuperación de datos?

En un mundo cada vez más digitalizado, la seguridad y respaldo de la información debería ser un pilar fundamental para las organizaciones. La evidencia...

Foro Económico Mundial advierte sobre brecha en ciberseguridad

El informe Global Cybersecurity Outlook 2025 del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), ofrece un análisis exhaustivo del panorama actual y...

Flat 101, una empresa de Minsait, abrió nueva sede en México

Flat 101, la empresa de Minsait referente internacional en diseño y optimización de productos y servicios digitales, abrió una nueva sede en México como parte...