Contenido Exclusivo

Aumento de crímenes en EE.UU. reactiva uso del reconocimiento facial en las calles

El aumento de crímenes y la mejora de la precisión de este tipo de herramientas han generado que muchas ciudades vuelvan a implementar este tipo de vigilancia.

Son muchas las ciudades de Estados Unidos, con California a la cabeza, las que en los últimos años han prohibido el uso de software de reconocimiento facial en sus calles empujadas por los grupos de activistas y para tratar de frenar los sesgos y los prejuicios raciales hasta que hubiera una ley común.

De hecho, varios gigantes tecnológicos como IBM, Amazon o Microsoft también habían pausado el desarrollo y comercialización de este tipo de soluciones hasta la llegada del escrito. Pero, el incremento de los ratios de crimen, tal y como publica Reuters, ha generado que varias de estas urbes se replanteen su postura. Vermont fue la primera el año pasado, y, a partir de julio, Virginia volverá a utilizar este tipo de herramientas. Además, se espera que la propia California y Nueva Orleans se sumen a la lista en los próximos días.

Desde 2019, unos 12 gobiernos estatales o locales del país han aprobado leyes que restringen el reconocimiento facial. Sus estudios preliminares concluían que esta tecnología era menos efectiva para identificar a las personas negras y que, efectivamente, incluían sesgos.

Sin embargo, las investigación que ha realizado el Instituto Nacional de Estándares y Tecnologías (NIST, de sus siglas en inglés) señala un progreso significativo en la precisión de estos softwares. En cualquier caso, aseguró Jake Parker, director senior de relaciones gubernamentales del lobby Scurity Industry Association, a la agencia de noticias, “hay un interés creciente en abordar las preocupaciones sobre la tecnología y, al mismo tiempo, en garantizar que se use de una manera limitada, precisa y no discriminatoria”.

Este cambio de rumbo podría impulsar a empresas del país como Clearview AI, Idemia o Motorola Solutiones, que tratarán de atraer buena parte de los 124.000 millones de dólares que las administraciones públicas locales destinan a la vigilancia.

Europa quiere ser pionera en legislación

Mientras en el país norteamericano se debate este tipo de cuestiones, Europa se prepara para ser la primera potencia mundial en tener su propia ley de inteligencia artificial (IA), que tendrá como objetivo basarse en “estándares democráticos” y marcar “la pauta de las normas globales”. En este sentido, el continente quiere que la IA gire alrededor del ser humano y que cuente con su supervisión en los casos de riesgo y en sectores especialmente sensibles como los de salud, educación o la propia seguridad.

Lo Más Reciente

La Inteligencia Artificial: el traje de Iron Man para la mente humana

La Inteligencia Artificial (IA) y el traje de Iron Man comparten...

Alexandre Mehrdad fue nombrado Director General de Bitso Retail

Bitso nombró a Alexandre Mehrdad como Director General de...

¡Cuidado! Incrementan cuentas mulas en Latinoamérica

La transformación digital en el sector financiero de América...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en [email protected]

La Inteligencia Artificial: el traje de Iron Man para la mente humana

La Inteligencia Artificial (IA) y el traje de Iron Man comparten más similitudes de lo que parece a simple vista. Ambos tienen la capacidad de amplificar...

Alexandre Mehrdad fue nombrado Director General de Bitso Retail

Bitso nombró a Alexandre Mehrdad como Director General de Bitso Retail, la división enfocada en brindar soluciones financieras al consumidor a través de su...

¡Cuidado! Incrementan cuentas mulas en Latinoamérica

La transformación digital en el sector financiero de América Latina es una oportunidad para reinventar la experiencia financiera y llevarla a un nivel completamente nuevo....