Contenido Exclusivo

Cómo definir (y diferenciar) ‘privacidad’ y ‘soberanía de datos’ en la nube

“Soberanía de datos”. Una noción simple, ¿verdad? No, no tan rápido.

Lo que puede parecer un concepto relativamente sencillo se ha convertido en una situación extremadamente complicada debido a las numerosas reglamentaciones definidas, los innumerables términos rediseñados utilizados y la variedad de capacidades tecnológicas que se ofrecen. Esta realidad tiene un impacto para las organizaciones públicas y privadas por igual. Para simplificar esta complejidad, comencemos con la definición de las partes que componen el todo de la soberanía digital.

Definición de soberanía digital

Primero, analicemos la “soberanía de datos” y la “residencia de datos”. Estos dos términos a menudo se combinan y entremezclan en una sola declaración que puede generar confusión desde el principio.

Si no hay jurisdicción involucrada, entonces la “residencia de datos” es el término adecuado, ya que simplemente garantiza que los datos, y el procesamiento de éstos, se encuentren dentro de una ubicación geográfica explícita. Sin embargo, si los datos están sujetos a protecciones legales exclusivas dentro de una jurisdicción particular de una nación, se trata de una cuestión de “soberanía de datos”.

En un documento compartido por VMware, se aclara que “la soberanía de datos es la capacidad de mantener el control legal y la autoridad de los datos dentro de los límites jurisdiccionales de la nación definida”. Esto incluye los flujos de datos y el procesamiento posterior de esos datos ubicados dentro del límite jurisdiccional en cuestión. Esto también incluye cualquier dato adicional y metadatos creados por el procesamiento de los datos originales que se encuentran bajo este mismo requisito jurisdiccional.

Si bien puede resultar natural centrarse en los datos, y la tecnología que los crea, el tema de la soberanía de los datos se extiende mucho más allá de los datos y la tecnología para abarcar la privacidad de los datos, los derechos humanos, la identidad nacional, la seguridad nacional, la capacidad digital de una nación, la el valor de los datos, la economía de los datos y, en última instancia, el crecimiento económico.

El límite jurisdiccional puede extenderse a través de las fronteras nacionales para abarcar todo el alcance de una entidad legal. Un buen ejemplo es la agrupación de territorios políticos como la Unión Europea (UE) y órganos legales dentro de la UE como la Comisión Europea (CE) y el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE). Los estados miembros, como Alemania o Francia y sus respectivos gobiernos y poderes judiciales, tendrían sus propias jurisdicciones además de las de los órganos de la UE.

Soberanía de datos no es lo mismo que soberanía digital. Más bien, la soberanía de los datos es simplemente un subconjunto del deseo de lograr la soberanía digital. 

Más allá de los datos, la soberanía digital consiste en lograr la autonomía digital en todo el ecosistema y la infraestructura de extremo a extremo, incluido el hardware, el software, las identidades, el acceso, las capacidades de procesamiento de datos, la seguridad de los datos y la resiliencia cibernética de la infraestructura.

Con esto en mente, una nube soberana es aquella que respalda el destino de la soberanía digital, pero no proporciona, por sí misma, soberanía de datos ni entrega soberanía digital.

Más aún, una “nube soberana” permite que una organización se asegure de que puede ofrecer soberanía de datos en la plataforma sin sacrificar ninguno de los beneficios comerciales de la nube a escala, como la flexibilidad, la agilidad y la visibilidad que las organizaciones esperan de un entorno de nube moderno, según el documento de VMware.

Lo Más Reciente

Adolescencia digital

La adolescencia nunca fue sencilla, pero en el siglo...

La IA revoluciona la experiencia del cliente y potencian el talento humano

La inteligencia artificial generativa ha transformado radicalmente la manera...

¿Cómo ayuda la IA a los contribuyentes mexicanos?

En México, la declaración de impuestos representa un desafío...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

José Luis Becerra Pozas
José Luis Becerra Pozashttps://iworld.com.mx
Es Editor de CIO Ediworld México. Contáctalo en [email protected] o en el twitter @CIOMexico.

Adolescencia digital

La adolescencia nunca fue sencilla, pero en el siglo XXI se ha transformado en un laberinto emocional. En medio de redes sociales, inteligencia artificial...

Transformación integral y seguridad avanzada: Jorge Alejandro Peralta Iven, Director de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Lotería Nacional

Los Mejores 100 CIO de México 2024 – Gestión Gubernamental PROYECTO: "Fortaleza Digital”: Transformación Integral y Seguridad Avanzada para la Lotería Nacional. OBJETIVO: Optimizar la infraestructura...

La IA revoluciona la experiencia del cliente y potencian el talento humano

La inteligencia artificial generativa ha transformado radicalmente la manera en que millones de personas resuelven problemas dentro y fuera del entorno laboral. Esta revolución...