CIO | EDIWORLD

Secciones

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Síguenos

CIO | EDIWORLD

Secciones

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Síguenos

Contenido Exclusivo

La automatización del riego como respuesta a la sequía en México

El último reporte del Monitor de Sequía elaborado por la Comisión Nacional del Agua detalla que un 72.58% del territorio nacional se encuentra bajo alguna condición de sequía. Un triste escenario que se espera que se mantenga a lo menos hasta finales de 2022. Sobre todo, en el norte y noreste del país.

A eso hay que sumarle que en México casi un 80% del agua dulce es empleada para la agricultura y solo el resto se destina para el sector público e industrial. Por este motivo, la necesidad de conseguir la mayor eficiencia posible en la gestión del agua para el mundo agrícola es considerado un requisito fundamental para quienes se desempeñan en esa área.

La automatización del riego es un recurso que se levanta con fuerza ante la problemática de escasez de agua que vive el país, gracias a que entrega al agricultor un mayor control de su sistema de riego, y le permite obtener información clave destinada a tomar mejores decisiones para definir cuándo y cuánto regar. De esta manera es posible economizar este recurso y además, maximizar la rentabilidad de los cultivos.

Los beneficios de incorporar esta tecnología en los campos son múltiples: se reducen los costos por uso de agua y energía; se optimizan los procesos en el campo y, por lo tanto, la mano de obra; sin contar que se adapta a cualquier suelo y condiciones topográficas.

La herramienta tecnológica para el óptimo monitoreo

La startup en agrotecnología, Instacrops, brinda una plataforma a través de la cual es posible monitorear, controlar y programar en forma fácil y remota los flujos y caudales, y complementado a ello cuenta con servicios de monitoreo de humedad del suelo, parámetros agroclimáticos y control de pozos profundos, entregando información previamente procesada y en tiempo real, por medio de notificaciones y alertas, para que el agricultor pueda tomar decisiones oportunas y así optimizar el uso de recursos.

De acuerdo con esta firma, los productores han logrado ahorrar hasta en un 25% de agua y aumentar en un 12% el rendimiento de sus cultivos y frutales.

Instacrops es además valorada por su nuevo modelo de negocios PAaaS, “Precision Agriculture as a Service” (PAaaS), que los convierte en pioneros al ofrecer una suscripción a su software, la cual consiste en una sola tarifa anual de bajo costo para el agricultor, que incluye el servicio completo, desde la licencia del software, la instalación de los equipos y su manutención, incorporando además el acompañamiento agronómico durante todo el proceso de incorporación de tecnología.

La sequía en México no está dando muestras de un cambio a corto plazo, lo cual sumado a la escasez del agua pueden ser acontecimientos catastróficos, por lo que hoy esta herramienta es una solución clave para la industria, garantizando un ahorro significativo en el recurso hídrico y a la vez, permitiendo maximizar el potencial productivo de los cultivos a través de la óptima toma de decisiones para los campos. Sin duda es el momento de atreverse y considerar la incorporación de esta tecnología de última generación. No hay tiempo que perder.

Lo Más Reciente

Colaborando para cambiar el rumbo contra el fraude en el sector financiero

La confianza de los consumidores y la estabilidad institucional...

Cinco niveles de madurez digital y errores más comunes al intentar ser “data-driven”

En un entorno empresarial cada vez más competitivo y...

¿Qué es MDR en ciberseguridad y por qué está en auge?

MDR (del inglés Managed Detection and Response) es un...

¿Cómo priorizar la resiliencia de datos en la Junta Directiva?

Es universalmente conocido que, una vez que las personas...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en mcortes@ediworld.com.mx

Colaborando para cambiar el rumbo contra el fraude en el sector financiero

La confianza de los consumidores y la estabilidad institucional están bajo ataque. ¿Por qué? Por una simple palabra: fraude. El fraude está remodelando el sector...

Cinco niveles de madurez digital y errores más comunes al intentar ser “data-driven”

En un entorno empresarial cada vez más competitivo y dinámico, la capacidad de una organización para tomar decisiones informadas y estratégicas se ha convertido...

¿Qué es MDR en ciberseguridad y por qué está en auge?

MDR (del inglés Managed Detection and Response) es un servicio de ciberseguridad que ofrece monitorización constante, detección de amenazas avanzadas y respuesta rápida ante...