Contenido Exclusivo

Paradigma Netflix: narración en crisis

Llegó a mis manos el libro de Byun-Chul Han titulado La crisis de la narración. El texto es un ensayo sobre la importancia de la narración en las sociedades. El autor argumenta que somos seres que vivimos a través de las narraciones. Por ejemplo, la religión cristiana, dice Byun-Chul, es una meta-narración que no “omite ningún rincón de la vida y la fundamenta en el ser”. De hecho, el calendario cristiano –con el santoral y las festividades– hacen que cada día tenga un sentido, según este autor.

En otros artículos he comentado sobre la importancia del discurso y la narrativa política en la que estamos inmersos y que todos los días impacta en nuestras vidas, a través de la tecnología. Por eso las ideas de Byun-Chul para explicar lo que ocurre actualmente son bastante acertadas. Por ejemplo: “Las narraciones son generadoras de comunidad”. En cambio, “la pantalla digital, aísla a las personas, convirtiéndolas en consumidores”

Siguiendo esta idea, las narraciones se someten al consumo: “el storytelling produce narraciones listas para consumir” que vemos todos los días tanto en las redes sociales como en las plataformas de streaming como Netflix, HBO, Disney+, Amazon, de tal forma que se convierten  en comercializadoras de narraciones: un intercambio de pagar una suscripción para que nos cuenten una historia.

Además de cobrarnos, Netflix y sus secuaces construyen los significados a través de historias que buscan generar una percepción de la realidad o expectativas. Desde la postura romántica, las policías invencibles, la justicia que siempre llega, hasta la crudeza de documentales y series sobre crimen organizado.

La construcción de narrativas antes de la era Netflix era diferente. Sólo existían unos cuantos canales de televisión, algunos periódicos y revistas que dispersaban la información junto con las narraciones y con ello construían significados. Era mas sencillo el control de los significados porque eran unos cuantos los que los difundían o donde se discutían las ideas.

¿Cuántas historias hubo sobre el asesinato del candidato a la presidencia? ¿Cuántas narraciones se comparten después de los terremotos, las guerras, etc? ¿Acaso la revolución y la independencia no son historias que compartimos?

El paradigma Netflix produce tantas historias que ni siquiera podemos “consumirlas” todas. Son tantas que no tenemos historias comunes.

Difícilmente alguna narración se convierte en tendencia, pues con ello podríamos compartir significado porque la veríamos masivamente; pero hasta que eso no suceda, no es posible tener historias comunes que aporten algún significado a nuestra vida.

Sigue afirmando Byun-Chul: “Narración e información son fuerzas contrarias. La información agrava la experiencia de que todo es contingente. Mientras que la narración atenúa esa experiencia”. Por eso construir una narrativa que funcione para convencer a grupos de personas es muy difícil, ya que tienen cientos de narrativas diferentes, casi personalizadas. En cambio, recibimos masivamente información y desinformación que confunde y fragmenta los significados.

En conclusión, el paradigma Netflix construye simultáneamente varias narrativas y fortalece la dispersión de los significados, lo cual impide construir una sola idea, una dirección, un camino.

La lógica parece ser que entre más dispersos, más controlados. Una narrativa fuerte –capitalismo, socialismo, guerra fría– que comparta una parte del mundo no parece llegar pronto en la sociedad en red.

_________________________

El autor de la columna “Tecnogob”, Rodrigo Sandoval Almazán, es Profesor de Tiempo Completo SNI Nivel 2 de la Universidad Autónoma del Estado de México. Lo puede contactar en [email protected] y en la cuenta de Threads @horus72.

Lo Más Reciente

Morphing Meerkat suplanta más de 100 marcas y roba credenciales

Infoblox Threat Intel descubrió una plataforma de Phishing-as-a-Service (PhaaS)...

Los pagos digitales están redefiniendo los negocios en México

Actualmente, la inmediatez revoluciona las transacciones comerciales, donde los...

Aumentan estafas de sextorsión en México

Las estafas de sextorsión son cada vez más comunes,...

México brilla en exportaciones creativas, pero falla en I+D

México se ha posicionado como uno de los países...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Morphing Meerkat suplanta más de 100 marcas y roba credenciales

Infoblox Threat Intel descubrió una plataforma de Phishing-as-a-Service (PhaaS) altamente sofisticada que representa una amenaza significativa para empresas a nivel mundial. El actor de amenazas...

Los pagos digitales están redefiniendo los negocios en México

Actualmente, la inmediatez revoluciona las transacciones comerciales, donde los pagos digitales se convierten cada vez más en el motor de transformación. Así, la digitalización...

Aumentan estafas de sextorsión en México

Las estafas de sextorsión son cada vez más comunes, y más amenazantes, a medida que los ciberdelincuentes explotan la inteligencia artificial (IA) y las...