Contenido Exclusivo

El día después…

Una de las reflexiones que se hace en estos días son apocalípticas o de lo que puede suceder si el futuro nos alcanzara de repente. Esta columna no escapa a esa tendencia. ¿Qué pasaría si desparece el internet en el mundo? Olvidemos por un momento las causas y concentremos nuestra explicación en los efectos.

El día después de internet. Lo primero que ocasionará serán la pérdida de comunicación en las redes sociales. Dejar sin mensajes banales o efímeros de felicitación o descontento no serían problema. Pero eliminar los mensajes de negocios, las posibles transacciones comerciales; los mensajes de asesoría psicológica, las clases en línea, el envió de proyectos, etc.

El día después sin internet nos dejaría varados en mucho aeropuertos, estaciones de trenes y autobuses, en algunas carreteras no se podría pasar si están siendo operadas automáticamente. Las reservaciones y ventas de boletos para asignación de lugares no podrían visualizarse. Usted no podría ingresar a su transporte con el subsecuente caos que ello traería.

En el día después no llegarían muchos pedidos; los envíos de carga, ya sea en avión, tren o autobús estarían detenidos, no sabemos si pueden llegar o si tienen la carga completa o si hay algún contratiempo. Un caos para lograr determinar si existe o no un envío puede llegar a ocasionar que se pierdan materias primas fundamentales para la producción de alimentos o medicinas; ocasionaría que no existan los materiales para la construcción de alguna pieza clave en las fábricas o que se detenga de inmediato la producción.

En el día después muchas decisiones políticas tendrían que tomarse. ¿Quién tiene el poder de la decisión? ¿Quién tiene el poder de la información cuando ésta no circula? ¿Cómo decidir sin información? Sin duda alguna, muchas decisiones cruciales se verían detenidas hasta no contar con datos que ayudaran a reducirla. Los funcionarios públicos y los políticos estarían “congelados” hasta no saber qué hacer sin lo datos que les permiten tomas las decisiones.

En los hospitales, guarderías, escuelas y universidades muchas actividades se verían entorpecidas o detenidas por la falta de internet. Aparatos que no se usarían, clases que no se podrían impartir, medicamentos sin administrar, calificaciones sin imprimirse. Un día después sin internet detendría el progreso.

La seguridad doméstica y nacional se vería comprometida. Los edificios, casas, oficinas con cámara de videovigilancia no funcionarían. Nadie podría asegurar acerca de quiénes entran o salen por la falta de internet para transmitir. A nivel seguridad nacional, los servidores con información gubernamental estarían comprometidos, muy pocos podrían sacar información de manera física y los datos tan importantes como claves de acceso e información vital estarían en riesgo.

Este breve recorrido del impacto que tiene la conexión de internet en múltiples actividades cotidianas nos obliga a reflexionar qué tanto debemos desconectarnos de esta red de redes para ser funcionales. ¿Podemos trabajar y funcionar sin internet? Es fundamental pensar en un protocolo de acción o actuación alterno que permita enfrentar esta circunstancia. Espero que en estos días de asueto usted pueda pensar en alguno. Se lo dejo de tarea.

__________________

El autor de la columna “Tecnogob”, Rodrigo Sandoval Almazán, es Profesor de Tiempo Completo SNI Nivel 2 de la Universidad Autónoma del Estado de México. Lo puede contactar en [email protected] y en la cuenta de Threads @horus72.

Lo Más Reciente

Transportistas apuestan por la IA para flotas más seguras y eficientes

El transporte de carga es clave para la economía...

Deepfakes en TikTok: difunden desinformación médica con avatares creados con IA

Desde los laboratorios de ESET Latinoamérica identificaron una campaña...

¿Están las empresas implementando estrategias robustas de respaldo y recuperación de datos?

En un mundo cada vez más digitalizado, la seguridad...

Foro Económico Mundial advierte sobre brecha en ciberseguridad

El informe Global Cybersecurity Outlook 2025 del Foro Económico...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Transportistas apuestan por la IA para flotas más seguras y eficientes

El transporte de carga es clave para la economía de México: representa el 3.5% del PIB y mueve más del 80% del comercio con...

Deepfakes en TikTok: difunden desinformación médica con avatares creados con IA

Desde los laboratorios de ESET Latinoamérica identificaron una campaña en redes sociales que utiliza avatares creados con IA para imitar a profesionales de salud...

¿Están las empresas implementando estrategias robustas de respaldo y recuperación de datos?

En un mundo cada vez más digitalizado, la seguridad y respaldo de la información debería ser un pilar fundamental para las organizaciones. La evidencia...