Contenido Exclusivo

Campañas con Inteligencia Artificial, algunas advertencias

Las campañas electorales siempre han querido obtener el mayor provecho de las tecnologías para llegar a los electores. En la primera etapa de la mercadotecnia política el uso de la radio fue fundamental para hacer llegar los discursos de los candidatos. Posteriormente, la televisión transformó la retórica y el debate por la imagen, la presencia de los candidatos y la marca.

La mercadotecnia política utilizó la prensa, radio y televisión durante casi cincuenta años hasta que apareció el internet a finales del siglo pasado para cambiar toda la dinámica. Las paginas web y la recolección de fondos en línea que hizo Obama fueron cruciales para su victoria demócrata, pero sobre todo el uso de Facebook entre sus simpatizantes cambiaron las estrategias políticas.

El impacto de Twitter en la política lo impuso Donald Trump. Su cuenta en esta plataforma fue polémica, incesante y alarmante hasta que los dueños de entonces decidieron cerrarla por considerarla peligrosa en sus llamados a la violencia y finalmente la toma del Capitolio fueron resultado de sus tweets.

La repentina aparición de la inteligencia artificial en el escenario político se debe a una herramienta particular: la inteligencia artificial generativa, con su aspecto de inteligencia estrecha, es decir, que sólo puede programarse a partir de lo que conoce, que pueden ser millones de textos, libros, audios, videos, que le aporta un ser humano para que pueda “entrenarse”. Pero fuera de esta “inteligencia estrecha” no sabe nada de la vida.

Sin embargo, lo que le permite la IA generativa es que puede desarrollar textos, ideas, imágenes en cuestión de segundos que difundan las ideas políticas, la marca política. Pero sobre todo, puede desarrollar estrategias específicas para perfiles de votantes, segmentos electorales con características específicas que quieren “escuchar” respuestas a sus problemáticas específicas y en las cuales el candidato puede apoyarles.

La IA generativa puede desarrollar contenidos para enviarse a través de las plataformas de redes sociales como Tik Tok, Instagram, YouTube, que pueden ser replicados por los robots (bots) automatizados para publicar contenidos, o bien, por los “influencers” que apoyen a los candidatos o a los partidos y con ello ganar más electores.

Quizás lo más preocupante es que la generación de imágenes y videos por IA pueda suplantar las voces y caras de los candidatos. Hacerlos decir frases que no han dicho o aparecer rodeados de personas que nunca han visto. Esta suplantación de identidades para generar noticias falsas, informaciones erróneas, puede ser uno de los usos más peligrosos de esta tecnología, pero que pueden ser utilizados por las campañas negras o como una estrategia para desequilibrar una estrategia electoral y obtener el favor de los electores.

Finalmente, el mayor riesgo es que la IA conoce personalmente y a fondo a cada uno de los electores. Por que ha sido “entrenada” con sus likes, sus vistas de paginas de web, sus patrones de consumo, sus videos descargados, sus mensajes en WhatsApp o sus correos electrónicos. Se alimenta de todo ello, lo procesa y al final sabe nuestros puntos débiles, nuestros gatillos emocionales o mentales que puede usar para convencernos de votar en uno u otro sentido. En la siguiente colaboración profundizaré más en esta dirección.

_________________

El autor de la columna “Tecnogob”, Rodrigo Sandoval Almazán, es Profesor de Tiempo Completo SNI Nivel 2 de la Universidad Autónoma del Estado de México. Lo puede contactar en [email protected] y en la cuenta de Threads @horus72.

Lo Más Reciente

Transportistas apuestan por la IA para flotas más seguras y eficientes

El transporte de carga es clave para la economía...

Deepfakes en TikTok: difunden desinformación médica con avatares creados con IA

Desde los laboratorios de ESET Latinoamérica identificaron una campaña...

¿Están las empresas implementando estrategias robustas de respaldo y recuperación de datos?

En un mundo cada vez más digitalizado, la seguridad...

Foro Económico Mundial advierte sobre brecha en ciberseguridad

El informe Global Cybersecurity Outlook 2025 del Foro Económico...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Transportistas apuestan por la IA para flotas más seguras y eficientes

El transporte de carga es clave para la economía de México: representa el 3.5% del PIB y mueve más del 80% del comercio con...

Deepfakes en TikTok: difunden desinformación médica con avatares creados con IA

Desde los laboratorios de ESET Latinoamérica identificaron una campaña en redes sociales que utiliza avatares creados con IA para imitar a profesionales de salud...

¿Están las empresas implementando estrategias robustas de respaldo y recuperación de datos?

En un mundo cada vez más digitalizado, la seguridad y respaldo de la información debería ser un pilar fundamental para las organizaciones. La evidencia...