Contenido Exclusivo

El paso urgente de la digitalización para los gobiernos en México

Trámites, licencias y permisos a empresas, pagos de servicios y procesos administrativos representan algunos de los mayores desafíos que enfrentan los gobiernos en la actualidad. Frente a estas barreras, la digitalización y la adopción de tecnología conocida como GovTech son la propuesta del emprendimiento para crear soluciones que automaticen la gestión pública y la hagan más eficiente para los ciudadanos.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), más del 80% de los gobiernos no están digitalizados. Incluso, en México, 8 de cada 10 trámites todavía se realizan de forma presencial, lo que evidencia una importante brecha en el sector.

“El GovTech es un espacio de innovación y colaboración para acotar la distancia entre las administraciones públicas y los ciudadanos. Por ejemplo, con chatbots automatizados es posible resolver hasta el 90% de las consultas ciudadanas, reduciendo la carga administrativa y agilizando los tiempos de respuesta”, explica Juan Pablo Escobar Luque, fundador y director general de Cívica Digital, una empresa enfocada en conectar a los gobiernos con sus ciudadanos mediante soluciones tecnológicas.

Su impacto va mucho más allá. De acuerdo con el World Economic Forum , este sector se proyecta como uno de los mercados de software más grandes del mundo, con un valor estimado de más de un billón de dólares para 2028.

Se acelera la transformación

La pandemia dejó clara la urgencia de digitalizar los servicios gubernamentales. Muchos gobiernos que no adoptaron tecnologías a tiempo enfrentaron dificultades críticas para responder a las necesidades de la población. Fue hasta 2023 y 2024 cuando comenzaron a destinar más recursos a este rubro, iniciando un cambio que promete acelerarse en los próximos cinco años.

Sin embargo, el especialista advierte que la verdadera transformación exige digitalizar los servicios al 100%. Esto implica diseñar plataformas integrales que permitan realizar trámites y acceder a servicios públicos de forma digital, eliminando la necesidad de acudir físicamente y realizar largas filas en oficinas gubernamentales.
“La tecnología ha dejado de ser opcional. Hoy la pregunta ya no es si los gobiernos deben digitalizarse, sino qué tan rápido podrás ponerte al día como gobierno en esta transformación digital”, declara Escobar Luque.

Transformación digital en México

Cívica Digital ha logrado posicionarse como un actor clave en la transformación digital del país. A través de diversas iniciativas, esta empresa ha liderado proyectos que marcan un antes y un después en la gestión gubernamental.

“Uno de estos hitos sucedió en Coahuila, donde desarrollamos la primera integración de WhatsApp como canal oficial para realizar trámites vehiculares. Lo que inició como una herramienta para resolver consultas evolucionó hasta permitir por primera vez, la expedición de actas de nacimiento a través de la aplicación, convirtiendo a Coahuila en un modelo de innovación a nivel nacional”, explicó el fundador de la empresa tecnológica.
Además, cuenta, en Hermosillo, el enfoque fue estratégico: impulsar el desarrollo económico mediante la simplificación y digitalización de trámites. Gracias a la tecnología, procesos que anteriormente requerían hasta un año, ahora se completan en tiempos récord.

Otro logro se alcanzó con la Agencia Digital de Baja California con un ambicioso proyecto de digitalización de trámites y servicios, que en sus primeros dos años de operación logró que los ciudadanos realizarán más 24 mil trámites de forma digital y lanzar más de 100 trámites y servicios digitales en más de 15 dependencias del Gobierno Estatal en tiempo récord.

Lo Más Reciente

Colaborando para cambiar el rumbo contra el fraude en el sector financiero

La confianza de los consumidores y la estabilidad institucional...

Cinco niveles de madurez digital y errores más comunes al intentar ser “data-driven”

En un entorno empresarial cada vez más competitivo y...

¿Qué es MDR en ciberseguridad y por qué está en auge?

MDR (del inglés Managed Detection and Response) es un...

¿Cómo priorizar la resiliencia de datos en la Junta Directiva?

Es universalmente conocido que, una vez que las personas...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Colaborando para cambiar el rumbo contra el fraude en el sector financiero

La confianza de los consumidores y la estabilidad institucional están bajo ataque. ¿Por qué? Por una simple palabra: fraude. El fraude está remodelando el sector...

Cinco niveles de madurez digital y errores más comunes al intentar ser “data-driven”

En un entorno empresarial cada vez más competitivo y dinámico, la capacidad de una organización para tomar decisiones informadas y estratégicas se ha convertido...

¿Qué es MDR en ciberseguridad y por qué está en auge?

MDR (del inglés Managed Detection and Response) es un servicio de ciberseguridad que ofrece monitorización constante, detección de amenazas avanzadas y respuesta rápida ante...