Contenido Exclusivo

Tecnologías emergentes: la llave para la competitividad de Latinoamérica

Las tecnologías emergentes, a diferencia de lo que se observaba el año anterior, ya no sólo tienen el potencial para transformar el panorama empresarial de Latinoamérica: lo están haciendo. En efecto, cuando comparamos los reportes elaborados sobre este tema por NTT DATA y Harvard Business Review de 2023 y 2024, identificamos cómo estas innovaciones ganan terreno y aceleran el impacto positivo sobre la región.

Estas tecnologías innovadoras ofrecen a las empresas y organizaciones del sector público de nuestros países oportunidades sustanciales para impulsar la productividad, la rentabilidad y el crecimiento. La región cuenta con un inmenso potencial de crecimiento y un capital humano excepcional. Al adoptar nuevos conceptos tecnológicos con un liderazgo visionario, los altos ejecutivos pueden lograr resultados notables para los accionistas, los empleados, los clientes y, lo más importante, las sociedades en las que operan.

Desarrollo de la mano de la IA

En la punta de la pirámide, la inteligencia artificial (IA) que, en todos sus sabores -incluyendo la cada vez más popular IA generativa- ya es utilizada por casi el total de las empresas de la región (53%), en especial para cuestiones como la inteligencia empresarial, la innovación y el desarrollo de productos y servicio al cliente y experiencia del usuario.

Pero no está sola: la biométrica, el 5G, las tecnologías de realidad (mixta, aumentada, virtual), las tecnologías limpias, la impresión 3D, la robótica avanzada, blockchain, edge computing, los gemelos digitales y el metaverso, todas tienen presencia en al menos el 10% de las organizaciones de Latinoamérica.

Para acceder de manera definitiva y sostenible a todos los beneficios que proponen las tecnologías emergentes, las empresas latinoamericanas enfrentan dos desafíos cruciales. El primero, ofrecer soluciones digitales efectivas. El segundo, aprovechar plenamente el poder de la IA.

Un fenómeno imposible de detener

Quedan algunos otros obstáculos en el camino. La infraestructura limitada y la escasez de talento especializado, por ejemplo, se destacan como algunas de las preocupaciones más importantes de los líderes regionales a la hora de adoptar estas tecnologías. También, como surge del estudio, han existido dificultades para demostrar un retorno de la inversión positivo.

Estrategias adecuadas, liderazgos sólidos, colaboración entre empresas y el aporte de socios estratégicos con conocimientos profundos tanto de estas tecnologías como de los mercados donde serán implementados son algunas de las variables clave que permitirán avanzar sobre la curva de madurez y potenciar los resultados, entre los que destacan mayores niveles de eficiencia y productividad, aceleración en la toma de decisiones, ahorros de costos y diferenciación respecto de la competencia.

Porque la realidad parece indicar que nada tiende a detener el fenómeno: el 92% de las empresas consideran haber tenido éxito con el uso de las tecnologías emergentes en los últimos doce meses y es cada vez más claro que son uno de los pilares para el avance económico, la innovación y el afianzamiento de las empresas latinoamericanas en el escenario global de negocios.

-Alberto Otero, Head of Ibero-America Digital Technology at NTT DATA Europe & Latam

Lo Más Reciente

Transportistas apuestan por la IA para flotas más seguras y eficientes

El transporte de carga es clave para la economía...

Deepfakes en TikTok: difunden desinformación médica con avatares creados con IA

Desde los laboratorios de ESET Latinoamérica identificaron una campaña...

¿Están las empresas implementando estrategias robustas de respaldo y recuperación de datos?

En un mundo cada vez más digitalizado, la seguridad...

Foro Económico Mundial advierte sobre brecha en ciberseguridad

El informe Global Cybersecurity Outlook 2025 del Foro Económico...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Transportistas apuestan por la IA para flotas más seguras y eficientes

El transporte de carga es clave para la economía de México: representa el 3.5% del PIB y mueve más del 80% del comercio con...

Deepfakes en TikTok: difunden desinformación médica con avatares creados con IA

Desde los laboratorios de ESET Latinoamérica identificaron una campaña en redes sociales que utiliza avatares creados con IA para imitar a profesionales de salud...

¿Están las empresas implementando estrategias robustas de respaldo y recuperación de datos?

En un mundo cada vez más digitalizado, la seguridad y respaldo de la información debería ser un pilar fundamental para las organizaciones. La evidencia...