Contenido Exclusivo

Adolescencia digital

La adolescencia nunca fue sencilla, pero en el siglo XXI se ha transformado en un laberinto emocional. En medio de redes sociales, inteligencia artificial y pantallas omnipresentes, los jóvenes enfrentan desafíos que reconfiguran su identidad, sus vínculos y su percepción de la realidad. Hoy exploramos tres de esos retos clave.

El primer reto es la pertenencia digital. En una era hiperconectada, los adolescentes deben elegir —o ser elegidos— en redes sociales que operan como tribus virtuales. Aunque parecen espacios de encuentro, muchas veces refuerzan dinámicas de presión social, exclusión o violencia simbólica

La docuserie británica Adolescencia, estrenada recientemente en plataformas de streaming, ilustra cómo en ciertos entornos digitales se normaliza el machismo radical entre varones que buscan aceptación a través de actitudes extremas. Este bombardeo constante de influencers, rumores y validación externa puede desbordar emocionalmente a quienes aún están formando su criterio y autoestima.

El segundo desafío es la distorsión de la realidad. Muchos adolescentes confían más en lo que ven en sus pantallas que en su experiencia cotidiana. Si no cuentan con una base sólida de pensamiento crítico y conocimiento, su visión del mundo se construye desde una ilusión algorítmica. La fantasía de volverse viral, ser youtuber o influencer con solo subir contenido superficial crea expectativas irreales. El desencanto llega cuando enfrentan un mundo que exige esfuerzo, tiempo y frustraciones del que muchos no se recuperan o viven resentidos por largo tiempo.

Un tercer reto es el aislamiento social y familiar que tienen que superar los adolescentes. La adolescencia en sí misma adolece de sentirse parte, es un proceso de exclusión-inclusión hasta encontrarse así mismo. Las redes fomentan esta exclusión. Hoy en día, la inteligencia artificial generativa ha llenado ese vacío y las conversaciones entre ellos y el ChatGPT son tan reales y envolventes que los han llevado incluso hasta el suicidio. Pero la exclusión familiar es aún más poderosa: hijos que no se hablan con sus padres en meses: únicamente se envían mensajes de textos: Padres que no se hablan solo se “escriben” Familias “intermediadas” por un celular, del que no pueden “vivir” sin estar conectados. Este aislamiento generado por las redes está generando más división y polarización como nunca antes.

Estos retos no son nuevos ni exclusivos de una generación, pero requieren una atención urgente desde la educación, la familia y la política pública. La vida digital no se apaga: aprender a vivir con ella —y no a pesar de ella— es uno de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo.

La adolescencia digital no es solo una etapa de transición; es un fenómeno social que está reconfigurando nuestra humanidad. El verdadero reto no es apartar a los jóvenes de la tecnología, sino equiparlos con herramientas críticas para navegar este océano digital manteniéndose anclados a valores humanos esenciales. Esperemos lograrlo antes de que sea demasiado tarde.

El autor de la columna Tecnogob”, Rodrigo Sandoval Almazán, es Profesor de Tiempo Completo SNI Nivel 2 de la Universidad Autónoma del Estado de México. Lo puede contactar en [email protected] y en la cuenta de Threads @horus72.

Lo Más Reciente

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología...

México registró un total de 54 fusiones y adquisiciones en el primer trimestre del 2025

Durante el primer trimestre del 2025 el mercado transaccional...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de nuestras vidas y, uno de ellos, es cómo observamos y tratamos a la ciberseguridad. En la...

Generación de Actas Circunstanciadas mediante Inteligencia Artificial: Gil Villalpando Gutiérrez, Director de Tecnologías de la Información de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato

Los Mejores 100 CIO de México 2024 – Categoría: Gestión Gubernamental PROYECTO: Fiscal-IA. OBJETIVO: Simplificar y agilizar el proceso de obtención de Actas Circunstanciadas, eliminando la...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología 5G, lo que permite que diversos sectores, incluidos los servicios de emergencia, mejoren su capacidad...