Contenido Exclusivo

La IA que no asusta

Del hype de los agentes a la “IA aburrida”...

Visión del CIO 2025 – Edición Monterrey, mejores decisiones para el CIO

Monterrey fue sede del evento Visión del CIO 2025,...

CISO Forum 2025: Estrategias y desafíos para el CISO moderno

En un panorama donde las organizaciones enfrentan aproximadamente 300...

La digitalización revoluciona el canal tradicional en México

Las bodegas, mercados y minimercados independientes han sido, por décadas, el punto de encuentro entre los mexicanos y los productos que necesitan en su día a día. A pesar del avance del canal moderno y el auge del comercio digital, estos negocios siguen siendo un pilar importante en el país, gracias a la cercanía con los hogares, la confianza en los tenderos y la capacidad de adaptarse a las necesidades de los compradores.

Según un estudio de Nielsen NIQ revela que el canal tradicional en México creció un 3.4% en los últimos 5 años. Los canales de compra que ofrecen mejor precio y cercanía tienen un impacto positivo en la contribución al crecimiento en gasto de los productos de consumo masivo.

Un 73% de los hogares consideran que la cercanía y precios bajos son igual de importantes al momento de elegir la tienda en la que realizarán sus compras. Estas cifras reflejan una realidad que muchos mexicanos viven cada día: las tiendas de abarrotes siguen siendo el lugar de confianza para abastecerse.

En México hay más de 1.05 millones de tienditas de abarrotes, 15.65% del total de los micronegocios que atienden 52% de la demanda nacional aportando así el 1% al Producto Interno Bruto, revelan datos de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).

Sin embargo, detrás de esta fortaleza hay grandes desafíos. La granularidad del canal, la falta de digitalización y la necesidad de optimizar la reposición de inventarios hacen que los fabricantes, mayoristas y distribuidores busquen nuevas formas de mejorar su gestión.

“El canal tradicional es esencial para el consumo masivo, pero su administración eficiente requiere tecnología para mejorar su productividad. Nuestra plataforma permite convertir grandes volúmenes de datos en insights accionables, optimizando la distribución horizontal, la disponibilidad de productos y la ejecución en el punto de venta”, señala Andrei Tchira, Vicepresidente de Canal Tradicional en Teamcore.

Cambios de hábitos

Hoy, el canal tradicional en México y en Latinoamérica está evolucionando rápidamente. “Estamos viendo un canal que está cambiando hábitos en términos de entendimiento y tecnología, que adopta billeteras digitales para competir mejor y que aprende cada vez más sobre su comprador y sobre cómo abastecerse de maneras más eficiente”, explica Tchira.

Agregó: “En los próximos años, esperamos una nueva generación de dueños de establecimientos que, además de atender bien, entiendan al shopper, la dinámica del mercado y cómo mejorar su ejecución”.

Ante ello, desde Teamcore explican que, soluciones innovadoras facilitan la gestión del canal tradicional mediante inteligencia artificial y analítica de datos. Esas herramientas integran datos de más de 2,000 distribuidores y 125,000 tiendas en Latinoamérica, brindando información clave sobre ventas, inventarios y ejecución en el punto de venta.

“La capacidad de análisis predictivo, en plataformas como TSOL, permiten detectar oportunidades de crecimiento, mejorar la profundidad de portafolio, aumentar la distribución y evitar quiebres de stock, generando incrementos en ventas de hasta un 25%”, señala el ejecutivo.

Con esta visión, Teamcore apuesta por consolidarse en el canal tradicional con soluciones que facilitan la consolidación y análisis predictivo de los datos, enfocadas en aumentar las ventas.

“Nuestra expectativa es seguir profundizando el portafolio en México y posicionarnos como la plataforma número uno de accionabilidad predictiva, tecnología y productividad en el sector de consumo masivo. Estamos en camino de construir una solución integral para que los fabricantes optimicen su gestión, y con ello, fortalecer aún más el canal tradicional en el país” , concluye.

 

Lo Más Reciente

¿Qué pasaría si redujéramos las intersecciones donde se utilizan contraseñas?

En un entorno donde el trabajo híbrido y remoto...

Suplantan a famosos con deepfakes para manipular a víctimas

Los estafadores digitales se han vuelto más peligrosos que...

Empresas en México impulsan su crecimiento con la adopción de la nube híbrida

De acuerdo con los especialistas de Nubiral, la adopción...

¿Qué sigue para la logística con la transformación digital 2.0?

Durante más de una década, las empresas hablaron de...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

¿Qué pasaría si redujéramos las intersecciones donde se utilizan contraseñas?

En un entorno donde el trabajo híbrido y remoto es la norma, la seguridad empresarial se apoya, muchas veces sin cuestionarse, en un gesto...

Suplantan a famosos con deepfakes para manipular a víctimas

Los estafadores digitales se han vuelto más peligrosos que nunca, y ahora no necesitan robar identidades… ¡las fabrican! Gracias al uso de deepfakes (videos...

Empresas en México impulsan su crecimiento con la adopción de la nube híbrida

De acuerdo con los especialistas de Nubiral, la adopción de la nube híbrida se ha convertido en una estrategia clave para las empresas en...