La conectividad enfrenta actualmente constantes amenazas; pero en dicho escenario, México destacó en el primer trimestre del año por no registrar disrupciones significativas de Internet.
De acuerdo con el reporte más reciente de Cloudflare Radar, la plataforma que monitorea el estado del Internet en tiempo real, el país no ha registrado ninguna caída notable del servicio provocada por factores como ciberataques, fallas eléctricas, desastres naturales o conflictos políticos; situaciones que han afectado gravemente a otras naciones en el mismo periodo.
El informe resalta que, entre enero y marzo de este año, las disrupciones a nivel mundial estuvieron dominadas por problemas como daños en cables de infraestructura, apagones eléctricos y eventos climáticos extremos. Por ejemplo, tormentas severas provocaron cortes de conectividad en Irlanda y la isla francesa de Reunión, mientras que un terremoto en Myanmar generó afectaciones prolongadas. Además, en Rusia, redes enteras quedaron fuera de línea debido a un ciberataque y supuestos problemas técnicos.
Pese a este contexto global, México no presentó ninguna afectación mayor en su infraestructura digital, lo que lo coloca en una posición excepcional dentro del ecosistema latinoamericano. Aunque este panorama resulta alentador, desde Cloudflare se enfatiza que la estabilidad no debe darse por sentada.
|
Cabe destacar que este trimestre tampoco se han registrado apagones de Internet dirigidos por gobiernos, una práctica común en ciertas regiones del mundo que se ha utilizado, por ejemplo, para evitar trampas durante exámenes académicos nacionales. Aunque esta ausencia marca una mejora temporal, Cloudflare advierte que es probable que se repitan este tipo de bloqueos en países como Irak o Siria durante el segundo trimestre del año.
¿Qué países latinoamericanos sí sufrieron caídas?
Mientras México se mantiene en pie, otras naciones de la región no corrieron con la misma suerte. En Chile, una falla masiva en el sistema de transmisión eléctrica provocó un corte de energía que afectó al 98.5% del territorio el pasado 25 de febrero. La interrupción, causada por una desconexión en el sistema del Norte Chico, provocó una caída inmediata en el tráfico de Internet desde las 14:15 horas. La recuperación completa del servicio se logró hasta alrededor de las 02:00 del día siguiente.
En Honduras, una interrupción de varias horas fue causada indirectamente por El Salvador. El 1 de marzo, una falla en la subestación eléctrica “15 de Septiembre” provocó una caída del 50% en el tráfico de Internet hondureño, que regresó a niveles normales dos horas después.
Por su parte, Panamá vivió un episodio de gran impacto el 15 de marzo, cuando una explosión y posterior incendio en la planta termoeléctrica de La Chorrera desencadenaron un apagón masivo. Aunque la caída del tráfico fue inmediata, el sistema eléctrico recuperó el 75% de su capacidad en tan solo cuatro horas, y la restauración total se logró pasadas las 06:00 horas.
Aunque México ha logrado evadir los eventos que afectaron a otras naciones en la región y el mundo, la conclusión es clara: la resiliencia digital no es un destino, sino un proceso constante. Con fenómenos naturales impredecibles, ciberamenazas en aumento y tensiones geopolíticas que no cesan, la preparación sigue siendo el mejor escudo frente a lo inesperado.