Contenido Exclusivo

Microsoft recompensará económicamente a los afectados por el corte de Azure

 

La decisión de Microsoft sobre recompensar monetariamente a los usuarios de su servicio cloud proviene de la cadena de fallas y errores que acabaron con la caída de la mayor parte de las soluciones de la plataforma Azure.
Una caída que se originó por lo que se podría considerar la evolución del “Efecto 2000” pero por culpa del año bisiesto. Dicho de otro modo: al iniciarse las máquinas virtuales, éstas generan un certificado que incluye la fecha y año en que se emite. Pero cuando los certificados se emitieron a las cuatro de la tarde del 28 de febrero, automáticamente se les dio una fecha válida para el 29 de febrero de 2013, que obviamente el sistema reconoció como no válido, provocando una serie de intentos de autenticación que también fracasaron y llevando finalmente al colapso. Los intentos automáticos de migrar las máquinas virtuales a más de mil servidores físicos evitaron el desastre pero impidieron que el sistema estuviera disponible para los usuarios. Por el lado positivo, el sistema estaba programado para detener los intentos a la hora de reconocer los certificados y tratar de iniciar las máquinas, con lo que una vez alcanzado este umbral se detuvo la cadena y esto posibilitó que algunos servicios pudieran permanecer activos, aunque a un nivel reducido.
Asimismo, Azure también cerró el servicio a la plataforma de gestión para que los clientes no pudieran agregar aplicaciones o ampliar la capacidad para ejecutar aplicaciones, ya que el problema empeoraba si se exigían nuevas máquinas virtuales.
En total fueron 13 horas y 23 minutos de caída del servicio hasta que Microsoft logró reparar el error.
Microsoft está tomando tres medidas para evitar un problema similar. En primer lugar, van a lanzar un programa de pruebas en busca de nuevas incompatibilidades de tiempo en su software. También cambiará su aislamiento de fallos para que el sistema no asuma un fallo de hardware en este tipo de circunstancias. Y en tercer lugar, se permitirá una ligera degradación de la gestión de clientes en lugar de apagar la plataforma por completo. Esto permitirá el bloqueo de nuevas máquinas virtuales o la ampliación de las antiguas, pero seguirá permitiendo la gestión de máquinas virtuales existentes.

Lo Más Reciente

Urge fortalecer la ciberseguridad en las infraestructuras críticas de agua

España sufrió en abril el mayor apagón de su...

Sector financiero pierde 12 mil millones de dólares por ciberataques

El panorama tecnológico está evolucionando rápidamente, lo que introduce...

Prompts analizados revelan 5 usos clave de la IA

La generación del prompting, la instrucción -o prompt- que se le...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Urge fortalecer la ciberseguridad en las infraestructuras críticas de agua

España sufrió en abril el mayor apagón de su historia. Aunque fue desmentido por fuentes oficiales, no fueron pocos los que apuntaron hacia un...

MEXDC creó la Comisión de Conectividad para fortalecer el ecosistema de telecomunicaciones en México

La Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC) creó la Comisión de Conectividad, una nueva iniciativa que se suma a sus ya consolidadas cuatro áreas...

Sector financiero pierde 12 mil millones de dólares por ciberataques

El panorama tecnológico está evolucionando rápidamente, lo que introduce nuevos desafíos para la seguridad, principalmente en el sector financiero. De acuerdo con un análisis...