Contenido Exclusivo

Fernando Thompson de la Rosa, Universidad de las Américas Puebla, Director General de TI

CIO100 2013 Continuidad del Negocio/Seguridad

Por ubicarse en una zona sísmica y cercana al volcán Popocatépetl, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) podría eventualmente ser afectada por estos fenómenos naturales. De ahí que garantizar la continuidad de sus servicios, estableció un acuerdo con la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) para tener un plan integral de recuperación de desastres (DRP).

Ambas instituciones ya habían estado colaborando en el terreno académico, de modo que ampliar dicha sinergia para apoyarse mutuamente en una iniciativa de DRP se dio de forma natural. “Cuando arrancamos el Plan de Continuidad de Negocio, parte del Plan Maestro de la UDLAP, se determinó cuáles eran los servicios críticos que debían protegerse en primera instancia para no interrumpir las actividades académicas y operativas”, explica Fernando Thompson de la Rosa, Director General de Tecnologías de Información.

“Determinamos que debían incluirse dentro del plan de continuidad aspectos como el portal de la universidad, las herramientas de marketing, el sistema de gestión financiera (ERP), el de administración de sorteos, el de administración de incorporación de estudiantes (CRM) y la administración de la nómina”, explica.

El DRP contempla un ancho de banda de ocho megabits simétricos para asegurar las condiciones normales de operación en ambos instituciones, así como espacio de almacenamiento en rack, al cual se le provee de energía eléctrica, aire acondicionado, el resguardo, el monitoreo, y el personal necesario, entre otros. “En condiciones normales son ocho megabits; en caso de un desastre, el ancho de banda para la ejecución del plan de continuidad será de 34 megabits simétricos”, indica Thompson.

En noviembre de 2012 se liberó la primera fase, para lanzarse a producción en enero de 2013. Asimismo, se han realizado pruebas exitosas en las que se apagan los sistemas de la UDLAP y comprobar la continuidad del respaldo ubicado en el centro de datos de la UANL. “Es un detonante para que mejoremos el marco de gobernabilidad, sin exceder el presupuesto, y con un alto impacto en la operación del negocio”, añade.

Ya que no se ha tenido que contratar la infraestructura de una empresa de hosting y respaldo, se estima que se logran ahorros superiores al millón de dólares. En cuanto a la vigencia de este acuerdo de DRP entre ambas universidades, Thompson señala que es vitalicia, “se mantendrá mientras las dos instituciones estén dispuestas a realizarlo”. De hecho, este modelo de colaboración ha llamado la atención de otras universidades para replicarlo.

Lo Más Reciente

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología...

México registró un total de 54 fusiones y adquisiciones en el primer trimestre del 2025

Durante el primer trimestre del 2025 el mercado transaccional...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de nuestras vidas y, uno de ellos, es cómo observamos y tratamos a la ciberseguridad. En la...

Generación de Actas Circunstanciadas mediante Inteligencia Artificial: Gil Villalpando Gutiérrez, Director de Tecnologías de la Información de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato

Los Mejores 100 CIO de México 2024 – Categoría: Gestión Gubernamental PROYECTO: Fiscal-IA. OBJETIVO: Simplificar y agilizar el proceso de obtención de Actas Circunstanciadas, eliminando la...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología 5G, lo que permite que diversos sectores, incluidos los servicios de emergencia, mejoren su capacidad...