Contenido Exclusivo

Asignatura pendiente de la banda ancha: CIU

El segmento de mayor dinamismo en las telecomunicaciones mexicanas es la Banda Ancha (BA), que tanto fija como móvil, mantiene elevadas tasas de crecimiento. Por su parte la banda ancha fija presenta signos de desaceleración mientras la banda ancha móvil (BAM), mantiene crecimientos a dos dígitos. La BA fija crece actualmente a un ritmo de 7.6% anual, alcanzando 15.3 millones de conexiones al primer trimestre de 2013, que representan una penetración de 12.9 por cada 100 habitantes.

Respecto a la diversificación de servicios móviles ha permitido un destacado crecimiento de 39% en la BAM, sumando 12.1 millones de usuarios en el primer trimestre del año,  situación que destaca la creciente adopción del servicio entre la población mexicana, alcanzando una penetración de 10.2% entre la población.

Pero ¿Cuánto Suman 15.3 Más 12.1?

Es precisamente aquí donde surge un interesante ejercicio de aritmética de las telecom, ya que la suma de accesos totales de banda ancha en el país, fijos más móviles, no necesariamente cuenta con la propiedad aritmética lineal acceso-usuario. Es decir, que 12.1 + 15.3 no suman 27.4 millones de accesos disponibles para toda la población. Como en muchas otras esferas de la vida nacional, el tema de la inequidad de la distribución afecta en el campo de la conectividad de banda ancha.

En primer lugar, es posible suponer, tanto por el acceso a la tecnología, el NSE o la disponibilidad de ingresos, que los 12.1 millones de usuarios de banda ancha móvil cuentan también con una conexión fija en sus hogares, escuelas o trabajos. Así, podríamos considerar que 12.1 de los 15.3 millones de accesos fijos se reparten entre los mismos usuarios que cuentan con BA móvil, dejando solamente 3.2 millones de conexiones para el resto de la población.

Ahora bien, si descontamos de los 47.2 millones de internautas que hay en México a los 12.1 millones de afortunados usuarios que cuentan con plena conectividad; es decir, una banda ancha móvil más al menos una fija, nos quedan todavía 35.1 millones de usuarios que deben repartirse los 3.2 millones de conexiones restantes. Este resultado nos da una relación de casi 11 usuarios por conexión, y sólo considerando a los internautas, no así a todos los marginados digitales que ni siquiera acceden al servicio.

Este simple ejercicio de aritmética pone de manifiesto la realidad de la banda ancha en México. Para empezar, más de 60% de los mexicanos ni siquiera se consideran internautas. De ahí, los más de 35 millones que sí desean mantenerse conectados pero no tienen los medios para hacerlo de manera personal, deben compartir una conexión con otros diez usuarios en promedio. Lamentable ¿no?

Es verdad que el mercado por sí mismo hace mucho, pero no lo puede todo. Es justamente en este punto donde llegamos a lo que se conoce como el Mercado Social, que comprende a todos aquellos marginados digitales que todavía no cuentan con acceso a estos servicios y no podrán hacerlo sin el apoyo de una política pública directa.

Esta situación pone de manifiesto la urgencia de una política regulatoria para el impulso de la BA, ya sea a través de un aumento en el gasto social, la creación de alianzas público-privadas o cualquier otra medida que garantice el acceso generalizado de la población. Sólo así se podrá asegurar que los desconectados tengan la oportunidad de dar el salto tecnológico de conectividad que demanda el desarrollo nacional.

–  Ernesto Piedras y Diana Fernández del Campo

Contacte a Ernesto Piedras en [email protected], Twitter @ernestopiedras; y a Diana Fernández del Campo en [email protected]

Lo Más Reciente

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología...

México registró un total de 54 fusiones y adquisiciones en el primer trimestre del 2025

Durante el primer trimestre del 2025 el mercado transaccional...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de nuestras vidas y, uno de ellos, es cómo observamos y tratamos a la ciberseguridad. En la...

Generación de Actas Circunstanciadas mediante Inteligencia Artificial: Gil Villalpando Gutiérrez, Director de Tecnologías de la Información de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato

Los Mejores 100 CIO de México 2024 – Categoría: Gestión Gubernamental PROYECTO: Fiscal-IA. OBJETIVO: Simplificar y agilizar el proceso de obtención de Actas Circunstanciadas, eliminando la...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología 5G, lo que permite que diversos sectores, incluidos los servicios de emergencia, mejoren su capacidad...