Contenido Exclusivo

30 por ciento de los usuarios de Internet son consumidores súper conectados

Existe un grupo de internautas que tiene gran influencia en la red y que se definen como consumidores súper conectados (CSC), y que de acuerdo con una investigación realizada por la firma de investigación de mercado GfK, en América Latina representan entre 30 y 33 por ciento de los usuarios en Brasil, México y Argentina.

Los consumidores súper conectados se caracterizan por ser muy activos en las redes sociales y en las comunidades virtuales, influyentes y les gusta captar la atención de los demás.

Para realizar este estudio, titulado GfK Roper Reports Worldwide Study, se aplicó una encuesta a 1,500 personas mayores de 15 años con acceso a Internet en 25 países; en América Latina se aplicó en los países antes citados.

Esta investigación reveló que, a nivel global, 83 por ciento de los consumidores súper conectados hacen actualizaciones al menos una vez al mes en las redes sociales que frecuentan; este porcentaje se eleva a 90 por ciento en América Latina.

Por otra parte, 46 por ciento de los CSC está en la búsqueda de todo aquello que pueda simplificar sus vidas. En América Latina esta tendencia es notablemente superior en Brasil, con 73 por ciento, mientras que en Argentina y México los porcentajes corresponden a 46 y 50 por ciento, respectivamente.

También se revela un dato interesante, si este grupo de usuarios no está conforme con los resultados que le da una empresa, 64 por ciento no está dispuesto a darle una segunda oportunidad y cambia de marca. En contraste, si se satisface sus expectativas, tienden a ser fieles y a influir favorablemente a otros consumidores.

En el momento de comprar, 40 por ciento de ellos a nivel mundial visita sitios web de comparación y análisis de los productos, en América Latina esta cifra se eleva a 56 por ciento.

La población digital de los CSC suele escribir reseñas en post y tweets sobre su experiencia con las marcas. Esta tendencia es mayor en los países de América Latina (39 por ciento frente a 32 por ciento global),  destacándose principalmente Brasil (49 por ciento). Asimismo, tienden a utilizar más aplicaciones: 59 por ciento las utiliza a nivel mundial y en América Latina lo hace 54 por ciento.

Finalmente, el estudio revela también que los CSC globales adoptaron más rápidamente los códigos QR que la población en línea total. La media mundial entre los consumidores súper conectados es de 22 por ciento, en Latinoamérica el uso de estos códigos está aún en desarrollo, únicamente 14 por ciento de los CSC los utilizan.

Lo Más Reciente

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología...

México registró un total de 54 fusiones y adquisiciones en el primer trimestre del 2025

Durante el primer trimestre del 2025 el mercado transaccional...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de nuestras vidas y, uno de ellos, es cómo observamos y tratamos a la ciberseguridad. En la...

Generación de Actas Circunstanciadas mediante Inteligencia Artificial: Gil Villalpando Gutiérrez, Director de Tecnologías de la Información de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato

Los Mejores 100 CIO de México 2024 – Categoría: Gestión Gubernamental PROYECTO: Fiscal-IA. OBJETIVO: Simplificar y agilizar el proceso de obtención de Actas Circunstanciadas, eliminando la...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología 5G, lo que permite que diversos sectores, incluidos los servicios de emergencia, mejoren su capacidad...