Contenido Exclusivo

Los efectos del cambio climático, a combatirlos con tecnología

Las crecientes consecuencias del calentamiento global ya están aquí, y un resumen de todas ellas acaba de ser publicado por el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC).

Pero no todo está perdido, las tecnologías pueden ayudar a afrontarlo y a adaptarse mejor al cambio climático. Por ejemplo, va a haber una fuerte demanda para Internet de las Cosas de redes de sensores para monitorizar la estructura del mundo y el medio ambiente.

Además, va a haber un incremento considerable de la demanda de tecnologías que reduzcan energía, preserven los recursos hidráulicos, protejan la salud y den advertencias. En medio de todo, también hay referencias acerca de la continuidad de negocios como el transporte aéreo.

Una gran parte del negocio de tecnología es el sector turístico. El cambio climático hará que las turbulencias del aire sean más probables. Además, las tormentas cerca de los aeropuertos, especialmente cerca de las zonas costeras “, harán que aumenten el número de retrasos y cancelaciones relacionados con el clima “, según el informe del IPCC. Según el mismo, ” las turbulencias en el cielo despejado se incrementarán en el corredor atlántico, lo que llevará a viajes más largos y con más sobresaltos”.

Los costos de mantenimiento de los aeropuertos también se elevarán, ya que el calor y las lluvias excesivas pueden dañar las pistas del aeropuerto de manera similar a lo que ocurre actualmente con las carreteras.

El aire caliente comienza a ser menos denso, y “en los meses de verano, especialmente en aeropuertos situados a gran altura, esto puede dar lugar a limitaciones en la capacidad de carga la seguridad y los retrasos, a menos que se alarguen las pistas “, cita el informe.

Sin embargo, los datos oficiales no muestran esto, sino todo lo contrario. En 2013, solo el 17% de los vuelos se retrasaron, lo que fue una de las cifras más bajas registradas. Mientras que en 2008, fueron casi el 25 % de los vuelos. No obstante, el IPCC mirando hacia adelante para los próximos años y décadas, y ve a la humanidad en una carrera para sobrevivir y adaptarse a lo que viene.

Pero en este punto, el informe deposita una esperanza en las nuevas tecnologías, en las que ve “un nuevo conjunto de posibilidades de comunicación” de los riesgos, el intercambio de información y asesoramiento, así como de seguimiento y la medición del cambio climático.

“Hay muchas razones para invertir en sistemas de IO en el uso del agua, la conservación de la energía y la infraestructura pública y la monitorización de las carreteras” que mejorará la vida diaria a través de una mejor eficiencia de los recursos “, así como un ahorro de dinero, ha explicado Scott Tiazkun, analista de IDC que estudia el mercado de Internet de las Cosas.

          Patrick Thibodeau, Computerworld (US)

Lo Más Reciente

Nueva solución F5 – NVIDIA logra baja latencia para el desarrollo de apps y capacidades IA

Durante el Mobile World Congress de Barcelona, se dio...

Sector transportista apuesta por la IA para flotas más seguras y eficientes

El transporte de carga es clave para la economía...

Generación Z e inteligencia artificial: usuarios ágiles, pero sin brújula

La inteligencia artificial (IA) está reconfigurando el entorno laboral...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en [email protected]

Nueva solución F5 – NVIDIA logra baja latencia para el desarrollo de apps y capacidades IA

Durante el Mobile World Congress de Barcelona, se dio a conocer la implementación de las funciones de red nativas de la nube (CNF) BIG-IP...

Gemelos digitales, impulsados por IA, crearán ecosistemas de fabricación más inteligentes: informe TCS

En el marco del evento Hannover Messe 2025 en Alemania, una de las ferias de tecnología industrial más importantes del mundo, Tata Consultancy Services...

Sector transportista apuesta por la IA para flotas más seguras y eficientes

El transporte de carga es clave para la economía de México: representa el 3.5% del PIB y mueve más del 80% del comercio con...