Contenido Exclusivo

¿Quiénes son los Mejores 20 CISO de México 2024?

La noche del pasado viernes 27 de septiembre CIO...

VIDEO: Escalabilidad, seguridad y latencia: los 3 desafíos de la IA en redes de datos

Emilio Madero, Vicepresidente Ejecutivo de Marketing en Cirion Technologies,...

Estrategia energética de TI, ¿por qué es importante?

Pocas empresas saben que su consumo de energía representa entre el 5 y 20% de sus costos, y que un centro de datos promedio consume la energía que requieren 25,000 casas. Actualmente, los centros de datos representan el 2% del consumo de la energía mundial y son uno de los segmentos de mayor rápido crecimiento.

El consumo de energía en un centro de datos proviene principalmente de dos cargas: los equipos informáticos que procesan la información y los equipos de soporte que acondicionan y proveen la infraestructura para soportar los equipos informáticos. Respecto a la infraestructura, el sistema de aire acondicionado representa aproximadamente el 30% del consumo de energía del centro de datos, generando que muchos de los esfuerzos se enfoquen en mejorar los sistemas de enfriamiento.

Para la gran mayoría de las empresas su consumo de energía es directamente proporcional a sus planes de crecimiento. Situación que nos lleva a la siguiente reflexión: ¿cómo generar más riqueza sin aumentar, en la misma proporción, las emisiones de gases de efecto invernadero generados durante la producción de energía eléctrica?

El presente artículo tiene como objetivo crear entre los directores de Tecnología de la Información una mayor conciencia sobre el uso eficiente de la energía en los centros de datos, a través de una estrategia energética que no sólo les permita marcar una clara diferencia con respecto a la competencia sino contribuya al desarrollo sustentable de México.

¿Cuál es la situación energética en México?

En el último Índice KPMG de Impuesto Ecológico (“verde”) 2013 realizado por KPMG International, la red global de firmas profesionales que proveen servicios de auditoría, impuestos y asesoría, México se ubicó en el lugar 20 de entre las 21 principales economías del mundo por su actuación en el control de la contaminación y protección del ecosistema.

Nuestro país obtuvo una calificación de 6.5, mientras que el primer lugar, Estados Unidos, logró esta posición debido a su extenso programa de incentivos fiscales de carácter federal por eficiencia energética, energía renovable y edificios ecológicos. Dicho índice atribuye calificaciones a todas las penalizaciones e incentivos fiscales que se identificaron, centrándose en aspectos como: eficiencia energética, eficiencia hídrica, emisiones de carbono, innovación ecológica y edificios ecológicos.

Otro estudio que demuestra el comportamiento de México frente al combate climático es el Primer Índice de Presupuestos Verdes, dado a conocer en junio de 2013 por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) donde se reveló que los 31 estados y el Distrito Federal gastan muy poco en acciones verdes.

Puebla (4.57%), Durango (2.95%), Distrito Federal (2.57%), Estado de México (2.34%) y Nuevo León (2.13%) son los cinco estados mejor puntuados en el análisis; en contraste, Querétaro se colocó como el estado con mayor problemática de transparencia, pues no pudieron asignársele recursos públicos en pro de la ecología. Le siguen Tamaulipas (0.9%), Veracruz (0.10%), Chiapas (0.14%) y Oaxaca (0.15%), según el IMCO.

Como podemos observar, las acciones emprendidas no son suficientes y apenas se están iniciando los estímulos de los gobiernos federal y estatal para reconocer los esfuerzos de los particulares o entidades públicas en materia de reciclaje, mejora de uso de agua, disminución de contaminantes, etcétera.

Los créditos se ofrecen en una escala gradual que va de 20% del Impuesto Sobre Nómina a aquellos que reciclan o reprocesan de 33% a 44% de sus desperdicios; 30% a aquellos que reciclan o reprocesan de 45% a 59%, y hasta un crédito de 40% del Impuesto sobre Nómina a los que reciclan o reprocesan entre 60% y 100% de sus desechos sólidos.

De acuerdo con los expertos, el impuesto ecológico en México puede y debe ser una herramienta importante para el gobierno para impulsar una agenda energética y de sustentabilidad que permita coadyuvar al crecimiento de infraestructura nacional y establecer la plataforma de desarrollo para los siguientes años.

México espera reducir 20% de sus emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2020, y 70% para el año 2050, partiendo de la línea base pronosticada. Si consideramos que en el 2006 el sector de transporte contribuyó con un 34% y la generación de energía eléctrica con un 26% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en México, es sencillo predecir que muchas acciones de mitigación de las emisiones vendrán de estos dos sectores.

Administración energética en los centros de datos

De ahí que el tema de sustentabilidad en los centros de datos cobre importancia, no sólo por los ahorros económicos que obtendrá sino porque hoy representa una ventaja competitiva. Pero vayamos por partes y revisemos cuál es el comportamiento energético en dicha materia.

Brasil, México, Chile, Colombia, Argentina y Perú, así como los mercados colectivos de América Central y el Caribe, poseen u operan una superficie de área técnica de data centers de, aproximadamente, unos 1.9 millones de metros cuadrados (m²). Nuestro país se ubicó en segundo lugar de los países de América Latina con unos 425,000 m² de acuerdo con el Informe del Censo 2013-2014: Tendencias de los mercados de data center en Latinoamérica, realizado por DCD Intelligence.

En América Latina las instalaciones de servicios de colocation¹ (400,000 m²), el sector financiero (350,000 m²) y la administración pública (295,000 m²) son los mayores propietarios y operadores de data centers; se prevé que el aumento del área técnica de toda la región incremente, aproximadamente, un 12% anual hasta el 2016.

Hace dos años, en América Latina operaron o dispusieron de 565,000 racks, de los cuales 105,000 racks están en México (un aumento del 17% desde 2012).

En cuanto a la demanda energética de estos países, a mediados del año 2013 fue de aproximadamente 2.65 GW (Gigavatios²); esto significa una tasa de crecimiento anual del 18% entre 2012 y 2013, inferior al 28% que hubo entre 2011 y 2012. México logró el segundo lugar, pues requiere aproximadamente de 620 MW (Milivatios) de potencia y su tasa de crecimiento es del 21%, indicó el informe de DDC Intelligence.

De forma conjunta, las instalaciones de servicios de colocation³ y el sector financiero necesitaron casi el 40% de la energía. Siendo coherente con otras métricas, la industria y la manufactura (incluyendo el sector primario y la minería) representaron también un gran porcentaje de energía. Por otra parte, la mitad de la energía provino de empresas cuyos data centers son de ámbito nacional.

Sin embargo, las organizaciones globales experimentaron el crecimiento más rápido en cuanto a energía: desde el 2012 aumentó un 72%. Se espera que el crecimiento futuro en cuanto a los requisitos energéticos de América Latina sea de un 14% interanual; menor que las previsiones anteriores del 18%.

Otro dato destacable es el perfil de las instalaciones de América Latina, la cual es más joven que el de la media global: cinco años para la estructura del edificio, tres años para los sistemas de la instalación (energía y enfriamiento) y poco más de dos años para los sistemas de redes y TI. Además, casi la mitad de todos los racks de la región tiene una demanda energética inferior a 5 kW (kilowatts), indicó el informe de DCD Intelligence.

Brasil y México poseen los activos en data centers más desarrollados de la región. Nuestro país se situó en segunda posición en la mayoría de las características de las instalaciones, y también es el mercado más caro de América Latina para tener un data center en funcionamiento.

Poco más de la mitad de los operadores de data centers de la región latinoamericana controla el consumo de energía de manera continua. Al mismo tiempo, el 32% monitorizó continuamente la eficiencia energética y un 10% las emisiones de carbono.

Los sectores de servicios de colocation y financieros mostraron los niveles más altos de monitorización de parámetros energéticos en sus data centers (ver cuadro “Monitorización por sector, 2013”). Finalmente, los sectores de producción, industrial, educación y salud son los que menos monitorización energética llevan a cabo.

Por otro lado, las empresas de servicios financieros de la región identifican como sus principales motores de inversión el acceso a la nube/virtualización (51%), el cambio de los requisitos corporativos (53%) y las cuestiones legislativas (38%). Estos motores también impulsan a las empresas de servicios financieros para que busquen estrategias de externalización. Mientras tanto, los organismos oficiales se ven impulsados por la necesidad de sustituir instalaciones que ya han llegado al final de su vida útil (49%) y para cumplir con los requisitos legislativos y de acreditación (43%).

Además los sectores financieros, de servicios de TI y de colocation son los mayores inversores en equipamiento y tecnologías relacionadas con las instalaciones.

En efecto, el sector financiero espera un aumento considerable en las inversiones de TI como resultado de la constante expansión regional en los servicios de banca online y de inversión.

Es importante destacar que México, al contar con un mayor número de data centers ya establecidos, ha aumentado rápidamente el porcentaje de readaptaciones/actualizaciones y consolidación.

Por lo general, los tres grupos de soluciones más implementados durante el 2012 hasta mediados de 2013 fueron el cableado y equipos de switching (49%), las soluciones de protección energética (48%) y la infraestructura para el enfriamiento (45%). Cabe señalar que estas soluciones son fundamentales para la operativa del data center y que la inversión realizada en estos campos tiende a ser cíclica en todos los mercados.

En resumen podemos afirmar que, a medida que más organizaciones colocan sus ambientes en el centro de datos, la eficiencia energética y la administración del centro de datos se vuelve extremadamente importante por varias razones: Los administradores del centro de datos no sólo trabajan para reducir costos, su labor consiste también en minimizar la sobrecarga de la administración y mejorar la agilidad de la infraestructura.

El aumento en los costos de energía, las necesidades alrededor de la eficiencia energética, Big Data y el incremento de la densidad de cómputo son el motor para que los administradores del centro de datos ahorren electricidad y obtengan el máximo provecho de los recursos. Al utilizar plataformas inteligentes y escalables, las organizaciones puede mejorar el diseño, el flujo de aire, la utilización de la energía y mucho más.

¿Cómo implementar una estrategia energética?

Es casi seguro que su organización se haya replanteado cuál será su estrategia operativa, de mercados, de posicionamiento de marca y ventas para este año; pero ¿acaso ya consideró implementar una estrategia energética? Si aún no lo ha hecho, podría ser el momento de proponérselo a la Dirección General.

De acuerdo con la firma de consultoría Deloitte Consulting, los siguientes factores son los principales motores para que las organizaciones implementen una estrategia energética:

Legislación y leyes. Ya sea por restricciones o por carga fiscal al consumo de energía.

Por suministro. Porque la compañía federal simplemente no es capaz de proveer toda la energía que cierta empresa requiere o porque el precio aumenta tanto que la empresa pierde competitividad.

Por presiones del mercado. Son cada vez más frecuente las compañías que exigen a toda su cadena de valor tener una sólida estrategia energética, ya que la empresa debe de evaluar la perdurabilidad de su cadena de suministro. Una sólida estrategia energética disminuye considerablemente el riesgo de la empresa.

Para Deloitte Consulting, desarrollar una estrategia energética ciertamente toma tiempo, dedicación y esfuerzo, pero se debe romper el paradigma de que “ahorro energético significa privación”. Este concepto cae muy lejos del concepto que engloba todos estos esfuerzos: el concepto de la sustentabilidad.

Según los expertos, diseñar una estrategia energética se trata de realizar lo mismo usando menos energía e incluso más allá: hacer más con menos. Un edificio verde puede reducir desde 30% hasta un 50% el consumo de energía dentro de él, de acuerdo con estudios realizados por IBM. Esto permitiría alcanzar una reducción de sólo 15% en la energía utilizada en los edificios de todo el mundo, y significaría un ahorro mundial de 295 mil millones de dólares.

Bajo la visión de Deloitte Consulting, el cuadro “Modelo de madurez de sustentabilidad de una empresa” destaca cada una de las etapas de desarrollo de un modelo de sustentabilidad de una empresa.

Por ejemplo, en el nivel Maduro, una organización puede empezar a notar ventajas competitivas sobre su competencia gracias a ese esfuerzo extra, más allá de las regulaciones vigentes. La estrategia puede ir muy ligada a otros procesos de sustentabilidad dentro o fuera de la compañía.

A fin de lograr una estrategia energética exitosa, Deloitte Consulting desarrolló un programa de creación, implementación y monitoreo, como se muestra en el cuadro.

Los beneficios

¿Qué beneficios se obtienen tras la incorporación de una robusta estrategia energética? Organizaciones que ya la han implementado, han encontrado un enorme causal de beneficios que no sólo incluyen ahorros significativos. Han ganado una mejor lealtad de sus clientes; han encontrado una clara ventaja competitiva y han disminuido considerablemente su riesgo.

Aunado a todo esto, la estrategia de reducción energética generalmente es la punta de lanza para programas de sustentabilidad más ambiciosos, con otro caudal todavía más amplio de beneficios.

– Mireya Cortés, CIO México

¹ Se denomina colocations a la parte del centro de datos utilizada para alojar los racks, los servidores, las redes, cualquier otro equipamiento de TI, así como a los sistemas de soporte para servidores y racks ubicados en las filas (para enfriamiento, distribución energética, cableado, monitorización, etc.). No incluye zonas separadas donde se alojan los equipos de enfriamiento, protección o distribución energética (áreas “grises”).

² Unidad de potencia en el Sistema Internacional equivalente a mil millones de vatios.

³ El servicio de colocation se refiere a que las empresas proveedoras de servicio rentan espacios en gabinetes para que el cliente disponga del mismo. Tiene la característica de que el cliente debe invertir en toda la infraestructura adicional de servidores, enrutadores, etc. que se requiera.

 

 

 

Lo Más Reciente

¿Cómo convertirse en el mejor líder o gerente?

Ya sea que se cumpla el papel de líder...

Cómo reinventar la experiencia del pasajero de avión mediante el análisis de datos

La creciente demanda de viajes aéreos y la intensificación...

La IA humanizada impulsará las operaciones del futuro

La inteligencia artificial (IA) se presenta a menudo como...

Cómo la IA y el machine learning están trabajando para lograr la previsibilidad

En el contexto de la logística moderna, la previsión...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en mcortes@ediworld.com.mx

¿Cómo convertirse en el mejor líder o gerente?

Ya sea que se cumpla el papel de líder o gerente en una organización, lo importante es reconocer que debe existir un equilibrio y...

Cómo reinventar la experiencia del pasajero de avión mediante el análisis de datos

La creciente demanda de viajes aéreos y la intensificación de la competencia han llevado a las empresas de la industria aérea, especialmente a las...

La IA humanizada impulsará las operaciones del futuro

La inteligencia artificial (IA) se presenta a menudo como una solución mágica para los negocios. Pero la realidad es más matizada. La IA no...