Contenido Exclusivo

A través de una señal acústica es posible robar patrón de desbloqueo de un smartphone

De acuerdo con una investigación de ESET,  es posible obtener el patrón de desbloqueo de un teléfono móvil a través de una señal acústica.

Un nuevo ataque nombrado “SonarSnoop” reduce en un 70% el número de intentos para desbloquear un patrón. Mediante el ataque de canal lateral acústico es posible identificar el patrón de desbloqueo de un teléfono según una investigación de la Universidad de Lancaster y de la Universidad de Linköping.

Un ataque de canal lateral es un tipo de ataque que no explota una vulnerabilidad en el dispositivo afectado, sino que obtiene información adicional que surge de la propia implementación de un dispositivo. En este caso, la señal acústica que se genera mediante la interacción del micrófono y el altavoz del dispositivo permite explotar información secundaria que, entre otras cosas, revelará el patrón de desbloqueo en el dispositivo.

Camilo Gutierrez, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica, comentó:“En la mayoría de los casos, los ataques de canal lateral son pasivos. Es decir que un atacante aprovecha información que surge naturalmente, como puede ser el sonido que emite un dispositivo como consecuencia de su funcionamiento. Sin embargo, esta es la primera vez que se demuestra la posibilidad de generar de manera activa un ataque de canal lateral acústico.

Todo comienza cuando el usuario instala una aplicación maliciosa en el dispositivo. La misma hace que el teléfono comience a reproducir una señal sonora que no está en el rango auditivo de los seres humanos (20 Hz – 20 KHz), con lo cual es imperceptible. Esta señal rebota en los objetos que rodean al teléfono creando un eco, el cual es registrado por el micrófono del dispositivo.

Calculando el tiempo que transcurre entre la emisión del sonido y el retorno de su eco o rebote a la fuente que lo emite es posible determinar la ubicación de un objeto en un espacio físico y también saber si existe movimiento; tal como funciona un sonar. Los investigadores fueron capaces de utilizar esta información para hacer un registro del movimiento del dedo de un individuo al momento de ingresar su patrón de desbloqueo, ya que con el micrófono del teléfono se grababan diferentes ecos que daban información sobre la posición del dedo. Esto fue posible cuando el teléfono estaba estático y lo único que se movía era el dedo.

De los cientos de miles de patrones posibles que un usuario puede llegar a dibujar, hay 12 que son los más comunes. Para la investigación se realizaron pruebas con diez voluntarios a los cuales se solicitó que dibujen cada uno de estos 12 patrones. Luego, probaron distintas técnicas para reconstruir el movimiento del dedo a partir del análisis del sonar, lo que derivó en un algoritmo que reducía a 3.6 los patrones más frecuentes que se utilizaron durante las pruebas.

 

Lo Más Reciente

Reciente informe de Check Point analiza el cibercrimen global y mexicano

El panorama de la ciberseguridad se encuentra en constante...

T-Systems: Estrategias clave para el mercado TI mexicano

T-Systems, con 30 años de presencia en México, redefine...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en [email protected]

Reciente informe de Check Point analiza el cibercrimen global y mexicano

El panorama de la ciberseguridad se encuentra en constante evolución, presentando desafíos cada vez más complejos para las organizaciones a nivel global y, particularmente,...

T-Systems: Estrategias clave para el mercado TI mexicano

T-Systems, con 30 años de presencia en México, redefine su estrategia para consolidar su posición en el mercado de Tecnologías de la Información. La...

¡Cuidado con la recopilación de datos al crear imágenes al estilo del Studio Ghibli!

En los últimos días, internet se ha llenado de imágenes generadas con inteligencia artificial al estilo del Studio Ghibli, utilizando herramientas como "Images for...