CIO | EDIWORLD

Secciones

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Síguenos

CIO | EDIWORLD

Secciones

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Síguenos

Contenido Exclusivo

Adicción a los smartphones nos “desconcentra” y “distrae”, afirman

Cada día que pasa se hace más evidente que los teléfonos inteligentes están haciendo que las personas sean más estúpidas. Esta es una forma contundente de expresarlo.

Es un hecho que los teléfonos inteligentes son cada vez más adictivos y distraen. Como resultado, cada vez es más difícil que la gente preste atención a lo que está haciendo.

En Silicon Valley ha surgido una nueva perspectiva: algunos tecnólogos críticos coinciden en que los teléfonos inteligentes se han convertido en una adicción “tóxica” y estamos “desperdiciando nuestras vidas” en ellos.

La tecnología “secuestra” nuestras mentes

Sitios como Facebook están librando una guerra de libre albedrío. El periódico The Guardian publicó la semana pasada una entrevista con el creador del botón “Me gusta” de Facebook, Justin Rosenstein, en la que admitió que su creación es parte de un gran problema.

Rosenstein no se permite usar Reddit o Snapchat, e incluso restringe su uso de Facebook.

Más aún, en la entrevista reveló que luego de comprar su nuevo iPhone, ordenó a su asistente que lo bloqueara mediante los controles parentales para evitar que se descarguen aplicaciones. Con estas medidas Rosenstein trata de evitar un estado mental que los expertos llaman “atención parcial continua”.

De acuerdo con Rosenstein, “todos están distraídos todo el tiempo”, y este estado de ánimo reduce de manera medible los coeficientes intelectuales (IQ) y la productividad. Incluso esto se presenta cuando los teléfonos inteligentes están cerca, aunque no estén en uso.

¿Acaso estas afirmaciones van demasiado lejos? Tal vez. Pero considere esta impactante comparación: un estudio realizado el año pasado por Voucher Cloud encontró que las personas pasan sólo dos horas y 53 minutos realizando un trabajo productivo cada día, en promedio.

Un estudio no relacionado de Dscout descubrió que el usuario promedio de un teléfono inteligente pasa dos horas y 25 minutos cada día en su teléfono. (Los usuarios de teléfonos inteligentes “pesados” promedian tres horas y 45 minutos por día).

El tiempo que se pasa en los teléfonos crece cada año. Esta cantidad hace que el trabajo probablemente disminuya. Sin embargo, los teléfonos inteligentes impulsan una tendencia en la cual la frivolidad está reemplazando a la productividad.

Parte de la culpa recae en las aplicaciones que usamos, y muy especialmente en las aplicaciones sociales. Pero son los teléfonos inteligentes los que ponen tales aplicaciones en nuestras manos 24 horas al día, 7 días a la semana.

¿Qué hay de transfondo?

El mecanismo detrás de la crisis de teléfonos inteligentes es fácil de entender. Vivimos en una economía de atención, y las empresas de tecnología se encuentran en una acalorada competencia para captar nuestro tiempo y atención. En esta lucha darwiniana, los productos y servicios más adictivos y que más distraen sobreviven, prosperan y dominan.

Empresas como Facebook alardean de sus accionistas sobre el creciente número de horas que los usuarios gastan en sus sitios y aplicaciones. Todos los sitios sociales están tratando de defenderse contra Facebook por ser tan adictivos.

YouTube capta una gran cantidad de atención, y todos los sitios de video intentan defenderse de YouTube.

Y al igual que los sitios sociales, los sitios de noticias, las aplicaciones de juegos, las aplicaciones de música, junto con la realidad aumentada, la realidad mixta y la realidad virtual, nos hacen ser más distraídos y adictivos.

Como resultado, los teléfonos inteligentes están afectando nuestras mentes. Estos dispositivos han llegado a ocupar lo que se denomina un “espacio de atención privilegiado”, comparable al sonido de nuestros propios nombres. Trabajar con un teléfono inteligente cerca es parecido a laborar mientras sus compañeros de oficina están a un lado suyo hablando de usted por su nombre. ¿Verdad que es muy difícil concentrarse?

_________________

Por Mike Elgan, NetworkWorld

Lo Más Reciente

Cómo el análisis predictivo impulsa la nueva era de la manufactura a medida

El avance en análisis de datos y técnicas predictivas...

Colaborando para cambiar el rumbo contra el fraude en el sector financiero

La confianza de los consumidores y la estabilidad institucional...

Cinco niveles de madurez digital y errores más comunes al intentar ser “data-driven”

En un entorno empresarial cada vez más competitivo y...

¿Qué es MDR en ciberseguridad y por qué está en auge?

MDR (del inglés Managed Detection and Response) es un...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

José Luis Becerra Pozas
José Luis Becerra Pozashttps://iworld.com.mx
Es Editor de CIO Ediworld México. Contáctalo en jbecerra@ediworld.com.mx o en el twitter @CIOMexico.

Cómo el análisis predictivo impulsa la nueva era de la manufactura a medida

El avance en análisis de datos y técnicas predictivas está redefiniendo la manufactura personalizada, permitiendo a las empresas fabricar productos a medida con precisión...

Colaborando para cambiar el rumbo contra el fraude en el sector financiero

La confianza de los consumidores y la estabilidad institucional están bajo ataque. ¿Por qué? Por una simple palabra: fraude. El fraude está remodelando el sector...

Cinco niveles de madurez digital y errores más comunes al intentar ser “data-driven”

En un entorno empresarial cada vez más competitivo y dinámico, la capacidad de una organización para tomar decisiones informadas y estratégicas se ha convertido...