Recientemente se ha identificado una serie de fraudes digitales que explotan el fallecimiento del Papa Francisco para engañar a usuarios en México y otras regiones de América Latina. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analiza cómo se propagan estas estafas y los riesgos a la seguridad de los usuarios.
Los ciberdelincuentes han aprovechado el interés global por la noticia para difundir contenidos falsos en redes sociales que simulan ser homenajes o comunicados oficiales. Al hacer clic en estos enlaces las víctimas son redirigidas a sitios fraudulentos diseñados para robar información sensible, instalar malware o solicitar donaciones falsas.
“Estamos viendo el uso de imágenes generadas con Inteligencia Artificial y mensajes manipulados emocionalmente que buscan despertar la curiosidad o la compasión del usuario. Esto baja la guardia del internauta y lo hace más propenso a caer en el engaño. Estas estafas han comenzado a circular a gran escala a través de redes sociales, correos electrónicos y sitios web fraudulentos, afectando a miles de usuarios en todo el mundo”, explica David González, investigador de seguridad informática del laboratorio de ESET Latinoamérica.
Las principales amenazas derivadas de estas estafas incluyen:
Robo de datos personales: los atacantes pueden obtener información como nombres, direcciones y números de teléfono.
Instalación de malware: al acceder a los sitios fraudulentos, los dispositivos pueden infectarse con software malicioso que compromete su seguridad.
Suplantación de identidad: los ciberdelincuentes pueden utilizar los datos obtenidos para realizar fraudes o suplantar la identidad de las víctimas.
Estafas financieras: se pueden solicitar donaciones falsas o contribuciones monetarias bajo pretextos engañosos.
Pie de imagen: Ejemplo de imágenes falsas generadas con IA que los ciberdelincuentes usan para estafar a los usuarios.
Desde ESET también advierten que este tipo de campañas fraudulentas suelen mutar rápidamente, adoptando diferentes formatos y canales de distribución: publicaciones patrocinadas, enlaces en WhatsApp o incluso mensajes en TikTok con contenido aparentemente religioso.
ESET brinda las siguientes recomendaciones a los usuarios para evitar caer en este tipo de estafas:
- Verificar la fuente: consultar medios de comunicación oficiales y confiables antes de compartir o hacer clic en enlaces relacionados con noticias.
- Desconfiar de enlaces sospechosos: evitar hacer clic en enlaces de fuentes no verificadas, especialmente aquellos que prometen contenido exclusivo o gratuito.
- Utilizar herramientas de seguridad: implementar soluciones de ciberseguridad que ofrezcan protección contra phishing y malware.
- Mantener actualizado el sistema: asegurarse de que el sistema operativo y las aplicaciones estén actualizadas para protegerse contra vulnerabilidades.
- Educar sobre ciberseguridad: promover la conciencia sobre los riesgos digitales y las mejores prácticas para protegerse en línea.