Contenido Exclusivo

Centros de datos en México enfrentan desafíos en materia de acceso a la energía

La Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC) ha identificado retos muy puntuales que ponen en riesgo las inversiones futuras para México y señaló serios desafíos en materia de acceso a la energía e instalación de infraestructura, además de respuestas tardías en importantes trámites, concesiones y autorizaciones en todos los órdenes de gobierno.

Los Centros de datos son el corazón de las economías digitales, resguardando y habilitando el acceso a la información en tiempo real. Por ello, la infraestructura digital es un requerimiento estratégico y crítico para todos los negocios en México. Además, la industria es fuente de inversión extranjera, creadora de talento y empleos especializados, catalizadora de la transformación digital y gran propulsora de la economía digital.

Un estudio de mercado sobre la Industria de Centros de Datos en México demuestra que ésta representará una inversión directa de más de 9 mil 200 millones de dólares y una inversión indirecta de más de 27 mil 500 millones de dólares en los siguientes cuatro años. El mismo estudio indica que, de acuerdo con las estimaciones de los asociados y las inversiones anunciadas, para desplegar dicha inversión, este sector demandará un consumo adicional de energía de al menos 1,500 MW, por lo que su disponibilidad es un reto crítico, destacando la importancia de que los líderes y tomadores de decisiones del Gobierno y las instituciones reguladoras atiendan de manera puntual esta falta de acceso a la energía, pues es un insumo insustituible para la operación y el crecimiento de los Centros de Datos y el desarrollo de la economía digital del país.

De acuerdo con el comunicado de prensa, la MEXDC celebró los planes que el Gobierno ha presentado sobre la expansión de la capacidad de generación y transmisión de energía en las principales regiones industriales, pero también enfatizó la relevancia de asegurar que la actualización del marco regulatorio en curso garantice condiciones que fomenten la inversión y permitan satisfacer la creciente demanda del sector; además de agilizar permisos para la autogeneración, la posibilidad de establecer contratos directos con CFE para nuevas y existentes instalaciones, así como la transformación de la energía; acciones que conducirían a garantizar un suministro eléctrico confiable.

La Asociación hizo un llamado urgente a las autoridades para que aborden de inmediato estos desafíos críticos; la falta de acceso a la energía, así como el retraso en la asignación de permisos de derechos de vía, trámites, concesiones y autorizaciones que crean obstáculos relevantes para el crecimiento económico del país, frenando el progreso y la inversión tecnológica. En este sentido, confía en el gran atractivo de México y en la voluntad de la actual administración para seguir impulsando la industria a fin de apoyar la innovación y el desarrollo económico del país.

Lo Más Reciente

¿La IA me quitará el trabajo en la manufactura?

La Inteligencia Artificial ha avanzado significativamente en los últimos...

Nuevo ataque que aprovechaba una vulnerabilidad en Chrome

El exploit, descubierto por el equipo de Investigación y...

Empresas mexicanas alcanzan 41.7% en transformación digital: Informe de Madurez Digital en México

Durante el último año las empresas mexicanas  alcanzaron 41.7%...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en [email protected]

¿La IA me quitará el trabajo en la manufactura?

La Inteligencia Artificial ha avanzado significativamente en los últimos años, y ahora estamos en un punto en el que parece que personas de todos...

Nuevo ataque que aprovechaba una vulnerabilidad en Chrome

El exploit, descubierto por el equipo de Investigación y Análisis Global de Kaspersky (GReAT), no requería ninguna interacción del usuario más allá de hacer...

El volumen de datos subidos a la IA generativa se ha multiplicado x30 en apenas un año

El año pasado los datos enviados a aplicaciones de IA generativa (genAI) por parte de los usuarios empresariales se multiplicaron por treinta, así lo...