Contenido Exclusivo

Centros de datos en México: un equilibrio entre el crecimiento y la sustentabilidad

La adopción de los servicios digitales como videojuegos, la realidad virtual y aumentada y el metaverso, así como la creciente necesidad de almacenamiento y procesamiento de datos han impulsado la demanda de centros de datos en México. Según información citada por Data Center Dynamics (DCD) en el Snapshot Report Mexico Data Center Market 2023- 2027, la industria del data center de colocation e hiperescala se encuentran en un momento de gran crecimiento, en el que se espera una inversión directa de más de USD$7 mil millones hasta 2027, que comprende una inversión en proceso de construcción de USD$3.08 mil millones y una inversión planeada o anunciada de USD$3.9 mil millones.

Por su parte, la Asociación Mexicana de Centros de datos (MEXDC), considera que a la inversión se habría que sumar las inversiones indirectas derivadas de las necesidades de hardware y software para la prestación que requieren este tipo de centros.

México, en los últimos cinco años se ha posicionado como un destino atractivo para las inversiones en centros de datos, especialmente en el tema de coubicaciones y proveedores de servicios en la nube. Adriana Rivera, Directora Ejecutiva de la Asociación Mexicana de Centros de datos (MEXDC), identifica tres razones que justifican este desarrollo:

  • Flexibilidad normativa: permite a las empresas construir instalaciones según las necesidades concretas de cada organización.
  • Geografía: su cercanía a los grandes hubs de telecomunicaciones de Estados Unidos, así como la relación comercial estable con el país, incrementan el potencial de las empresas al instalar sus centros de datos en México.
  • Menores costos de construcción en México que en Estados Unidos, lo cual permite atracción de centros de datos de hiperescala y de colocación.

Inversiones en centros de datos

El estado de Querétaro, se ha convertido en un epicentro de las inversiones en centros de datos debido a su posicionamiento geográfico, amplia conectividad a internet y energía eléctrica e infraestructura. Muestra de ello es que a comienzos de 2022, Microsoft anunció que tenía planeado construir un nuevo centro de datos en esa localidad.

Otra área de inversión, también en el estado de Querétaro, son los servicios de la nube. En este caso Google Cloud afirmó que ve a México como una zona en la que seguirá invirtiendo y creciendo por los próximos tres o cuatro años.

En concordancia a esto, la Asociación Mexicana de Centros de datos (MEXDC) considera que, si bien la ubicación de data centers en el país se concentra principalmente en Ciudad de México, Guadalajara, Manzanillo, Monterrey, Nogales y Toluca, junto a Querétaro son parte de los estados que están poniendo en marcha inversiones millonarias en data centers.

Crecimiento en equilibrio con el ambiente

Este nivel de auge también ha traído consigo una mayor atención a la sustentabilidad. Se espera que los centros de datos enfrenten una mayor regulación, ya que existe una creciente preocupación por el impacto de la huella de carbono y el consumo energético en estas instalaciones críticas. Según el informe del DCD previamente mencionado, el crecimiento en la industria de data center en el país en el periodo 2023-2027, supone un incremento de 81MW a más de 500MW para colocation y 1GW para hiperescala.

Para abordar estos desafíos, se están implementando soluciones eficientes en los centros de datos, como:

  1. Enfriamiento líquido: Pueden brindar un mayor rendimiento de enfriamiento utilizando menos energía en comparación con los sistemas de enfriamiento por aire tradicionales. Entre los diferentes tipos que existen son: refrigeración líquida directa al chip; refrigeración líquida por inmersión; y los intercambiadores de calor de puerta a puerta.
  2. Celdas de hidrógeno: Tienen la capacidad para generar electricidad sin emisiones de carbono y con un bajo impacto ambiental. Además, son eficientes y pueden utilizarse como respaldo de energía en caso de cortes de electricidad, garantizando la continuidad de las operaciones críticas en los centros de datos.
  3. Baterías de iones de litio: Son una fuente alternativa viable de energía almacenada para los centros de datos, debido a su mejor rendimiento, mayor flexibilidad de uso y menor costo total de propiedad (TCO) en comparación con las baterías de plomo-ácido con válvula reguladora (VRLA).

-Gustavo Pérez, Director Comercial de Grandes Cuentas de Vertiv.

Lo Más Reciente

Los 7 pecados capitales en sus perfiles de LinkedIn

"¿Tienes una tarjeta? ¿Me mandas tu curriculum?". Con estas...

Tanium protege más de 125,000 endpoints de AstraZeneca

Tanium dio a conocer que AstraZeneca asegurará más de...

La IA Conversacional permite retener y fidelizar clientes: Blip

La empresa enfocada a crear experiencias de IA conversacional,...

Día Mundial de las Redes Sociales: reflexiones y advertencias sobre su uso

En el marco del Día Mundial de las Redes...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Los 7 pecados capitales en sus perfiles de LinkedIn

"¿Tienes una tarjeta? ¿Me mandas tu curriculum?". Con estas dos frases, millones de personas han hecho contactos profesionales durante las últimas décadas en todo...

Tanium protege más de 125,000 endpoints de AstraZeneca

Tanium dio a conocer que AstraZeneca asegurará más de 125,000 endpoints en 125 países utilizando la plataforma Tanium XEM. Con esto, la empresa consolidó...

La IA Conversacional permite retener y fidelizar clientes: Blip

La empresa enfocada a crear experiencias de IA conversacional, Blip, anunció su llegada oficial a México para ofrecer conexiones más inteligentes entre marcas y...