Contenido Exclusivo

Ciberdelincuentes rusos vuelven a apuntar a las elecciones de Estados Unidos

Un informe de Microsoft anunció que ciberdelincuentes relacionados con Rusia, China e Irán están tratando de realizar ciberespionaje a personalidades relacionadas con las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Según cita la tecnológica, los hackers rusos que ya interfirieron en la campaña demócrata de 2016 están de nuevo involucrados. El grupo, llamado Strontium, ha amenazado a más de 200 organizaciones, muchas de ellas vinculadas a partidos políticos, tanto republicanos como demócratas.

Strontium, también conocido como Fancy Bear, una unidad de ciberataques supuestamente afiliada a la inteligencia militar rusa (GRU), encuentra entre sus objetivos también a las altas esferas británicas. “De manera similar a lo que observamos en 2016, Strontium está lanzando campañas para recolectar las credenciales de inicio de sesión para comprometer cuentas relacionadas con las elecciones”, dijo Tom Burt, vicepresidente de Microsoft para la confianza y seguridad del usuario. “Presumiblemente, trata de recopilar información y realizar operaciones de interrupción”.

Asimismo, la firma aseguró que ciberatacantes chinos han tratado de lanzar ataques contra la campaña del candidato demócrata, Joe Biden, aunque la mayoría no han tenido éxito. Y, desde Irán han intentado sin éxito acceder a las cuentas de los funcionarios de la Casa Blanca y el personal de campaña de Donald Trump entre mayo y junio de este año.

Las redes sociales luchan contra la desinformación

De cara a estas elecciones presidenciales de Estados Unidos, que se celebrarán el próximo 3 de noviembre, las plataformas de mensajería y redes sociales esperan, además, un aluvión de noticias falsas y publicaciones engañosas también procedentes, en su mayoría, de estos países. Por ello, dos gigantes de la tecnología como Google y Twitter han anunciado que redoblarán sus esfuerzos para solo potenciar y difundir las informaciones verídicas. En concreto, Twitter etiquetará y eliminará “de un modo más agresivo” los tuits relacionados con los comicios que sean inexactos; y Google filtrará más resultados para evitar que los votantes sean engañados, particularmente con los informes que anticipan victorias.

Además, este año hay un componente añadido como puede ser el voto masivo por correo. La pandemia de coronavirus ha propiciado este escenario, que podría demorar en varios días el recuento final de la votación, y los expertos temen que esto sea un caldo de cultivo para que las denominadas fake news ganen más terreno si cabe.

Lo Más Reciente

Cinco mejores prácticas de ciberseguridad en el marco del “Día Mundial de Internet”

En el marco del Día Mundial de Internet, que...

Asistente de IA por WhatsApp recupera facturas en minutos

Clara, la solución en gestión de gastos corporativos diseñada...

Diseñan jardín interactivo con IA que convierte señales de abejas en arte inmersivo

Un grupo de estudiantes del Tecnológico de Monterrey, campus...

De edificio a sistema inteligente: así evolucionan los centros de datos

Nos hemos acostumbrado a llamar "computadoras" a cosas que,...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Cinco mejores prácticas de ciberseguridad en el marco del “Día Mundial de Internet”

En el marco del Día Mundial de Internet, que se celebrará un día como hoy 17 de mayo, la empresa de ciberseguridad F5 comparte...

Asistente de IA por WhatsApp recupera facturas en minutos

Clara, la solución en gestión de gastos corporativos diseñada para automatizar y personalizar las operaciones financieras para aumentar el control, presentó su Agente de...

Diseñan jardín interactivo con IA que convierte señales de abejas en arte inmersivo

Un grupo de estudiantes del Tecnológico de Monterrey, campus Toluca y campus Estado de México, desarrollaron el proyecto “Bailando con las Abejas”, que busca sensibilizar a...