
Por tercer año consecutivo se realizó CIO Perspectives, evento que reúne la experiencia de la revista CIO México para conjuntar una guía de las expectativas estratégicas, formativas y tecnológicas que tendrán los directivos de las áreas de TI para los siguientes seis a 12 meses en el país.
Este evento se transmitió en línea con una nutrida teleaudiencia y un panel de expertos quienes aportaron valiosos datos de interés para la industria. Destacó la ponencia de Julia Rodríguez Morales, Doctora en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología e investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), quien mostró los resultados de un estudio de exploración en la industria TI.
También se contó con la participación de Jaime Durán, Director de Productos de Conectividad, Medios e IP para Lumen Technologies América Latina, quien expuso las principales tendencias y proyecciones para el año entrante.
Perspectivas para la sector TI en 2021
Jaime Durán retomó la encuesta de la firma consultora Quadrant Technologies la cual conjuntó la opinión de 2,500 ejecutivos tomadores de decisiones. Cuatro de cada cinco de ellos opina que en los próximos cinco años se tendrán avances equivalentes a los que se dieron en todo un siglo.
Tres cuartas partes de los encuestados indican que es fundamental tener una infraestructura que logre el manejo de la información. Sin embargo, aseguran que muchos no están listos para administrarla al nivel de la cuarta revolución industrial.

Durán señaló que hay dos tendencias que los expertos identifican: la primera es la infraestructura de fibra óptica, 95% de los encuestados asegura que este tipo de tecnología es fundamental. Al respecto de esta inclinación, agregó que Lumen Technologies (antes CenturyLink) está implementando redes metropolitanas de fibra óptica en las 15 principales ciudades de la República Mexicana.
La segunda previsión es la necesidad de tener la información más cerca del usuario, es decir, acercar las aplicaciones críticas con computación de borde. El 60% de los líderes de las TIC afirmaron que sus aplicaciones requieren latencias menores a 10 milisegundos. Y la única forma de lograrlo es traer la fuente de esa información más cerca de los usuarios. La computación de borde además es un facilitador crítico del 5G; asimismo, el 82% de los encuestados consideran fundamental contar computación de borde para facilitar la transmisión del 5G.
Impacto actual de las TIC y sus tendencias para el 2021
Durante el CIO Perspectives 2020 se presentaron los resultados del estudio Desarrollo e impacto actual de las TIC en organizaciones ubicadas en México y las tendencias que se proyectan para 2021.
El estudio fue realizado por Julia Rodríguez Morales, Doctora en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología e investigadora de la BUAP, quien además fue la encargada de presentar los principales hallazgos encontrados en su investigación, basada en las respuestas recopiladas en los casos propuestos para designar las prácticas galardonadas en los Premios CIO100 2020 – Décima Quinta Edición.
Cabe destacar que en ediciones anteriores de CIO Perspectives, tanto líderes de la industria y expertos en TIC proporcionaron sugerencias de temáticas para integrarlas en el estudio, mismas que se contestaron este año.

Como un precedente del estudio realizado, se tomó en cuenta que la mayoría de las organizaciones contaban a principio de 2020 con una planeación estratégica. Sin embargo, a partir de febrero de este año se dio un giro muy importante a causa de la pandemia, misma que trajo grandes retos a nivel organizacional.
En palabras de Julia Rodríguez Morales, con la llegada del confinamiento y nuevas medidas sanitarias producto del COVID-19, la Transformación Digital ha tenido un auge muy fuerte. Y las tecnologías de la información se han vuelto la columna vertebral de las organizaciones.
Al ser ésta una parte tan importante para las empresas, el director de tecnología se vuelve un actor que estará incidiendo de manera importante en decisiones que impulsarán a la organización.
Asimismo, en una búsqueda de mejorar y de subsistir durante esta pandemia, las organizaciones buscarán elevar su cuota de mercado. Con relación al punto anterior, el estudio señala que las empresas buscarán nuevas estrategias para lograr la fidelidad de los consumidores.
“Para lograr lo anterior, las organizaciones necesitarán investigación, desarrollo e innovación. Encontramos que de las 100 organizaciones que participaron en nuestro estudio, 87 indicaron que la innovación es el motor que impulsará al negocio.
Si la innovación viene con las tecnologías de la información, entonces el área de TI se considera un centro de innovación. Y se vuelve un socio estratégico que ayudará al desarrollo de la organización y a la consecución de los proyectos.
Con esta nueva forma de enfocar al área de TI dentro de la organización, “inciden en la propuesta de valor de las empresas”, afirmó Julia Rodríguez.
Los directores de tecnologías consultados para el estudio indican que el área de TI es muy importante para la propuesta de valor, pues también tiene que hallar la forma de diferenciarse y generar bienestar en el cliente para conseguir una lealtad a la marca.
Por consiguiente, los líderes de TI en las organizaciones serán los impulsores del modelo de negocio, mismo que es el generador de valor económico.
También indicarán las plataformas tecnológicas que pueden ser la punta de lanza para lograr los objetivos de las empresas. En resumen, los CIO ya no son sólo una parte operativa, sino también una parte estratégica fundamental en las organizaciones.
Otro dato revelado por la investigación es que el 27% de los CIO consultados ganan más de ciento cincuenta mil pesos, de cien a ciento cincuenta mil el 25% y el resto perciben un poco menos. Los sectores que están pagando más de ciento cincuenta mil pesos mensuales son el sector financiero (seis empresas), comercio (cinco organizaciones) y transporte (cuatro empresas).
Con relación a las tecnologías más solicitadas para la realización de proyectos en estos últimos meses, resaltan las tecnologías de cómputo en la nube, desarrollos móviles y bases de datos o data warehouse.
El impacto de la integración de estas nuevas tecnologías repercutirá en el presupuesto TI; 42 de las organizaciones encuestadas tendrán que aumentar su presupuesto el próximo año. En tanto, 23 empresas afirmaron que su presupuesto disminuyó y 28 organizaciones afirmaron que no hubo afectaciones.
Una de las grandes conclusiones a las que llegó este estudio fue que “los responsables de TI tendrán que buscar infraestructura estratégica, polivalente y resiliente. Es decir, que puedan funcionar en diferentes escenarios y que puedan hacer que la organización siga funcionando”, concluyó la investigadora de la BUAP.
La revaloración del CIO en esta pandemia
Como una forma de adquirir conocimientos y experiencias, experimentados líderes de TI participaron en el panel de discusión dentro de CIO Perspectives 2020. Destacó el tópico acerca de las enseñanzas tecnológicas que dejó este año.
En palabras de Claudia Galindo, CIO del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México, este repentino cambio que trajo el confinamiento fue un verdadero reto para el sector educativo, ya que las clases se llevan principalmente de manera presencial.

No obstante, en el caso del Campus Ciudad de México, lograron pasar a un esquema totalmente remoto en sólo una semana. Esto significó un gran despliegue de tecnologías y de capacitación. Todo esto fue posible gracias a socios estratégicos tecnológicos que lograron habilitar las operaciones.
José Arriaga, CIO de la compañía de seguros Tokio Marine, comentó que la pandemia provocó la mentalidad del trabajo desde casa. Después de la pandemia planean dejar el Home office como parte natural de muchas áreas que permiten ese formato de trabajo.

Esto conlleva dos retos. El primero es mejorar la operación para trabajar remotamente, para ello se debe mejorar la performance porque ahora los sistemas van a tener más recurrencia gracias a las conexiones remotas. Asimismo, se debe mejorar la seguridad de la información para evitar riesgos de fugas.
Miguel De la Torre, Director del Clúster Norte para México, Costa Rica, Panamá y Caribe de Lumen Technologies, añadió que actualmente se cuenta con la tecnología para poder adaptarse al trabajo remoto. Y si bien hay empresas que no pudieron reaccionar a tiempo, hay otras que la pandemia les ayudó en el proceso de transformación digital.

El experto remarcó que ésta también es una oportunidad para que el retorno a labores se dé en un formato híbrido. “Tenemos la oportunidad de planear el retorno a operaciones de una manera más adecuada. Debemos proponer a nuestras organizaciones qué es lo que tenemos que hacer para poder operar de manera eficiente”.
Con relación al tema de la revalorización del CIO desde el comienzo de la pandemia, José Arriaga agregó que en general se ha revalorado a la TI. Actualmente tiene más prioridad la inversión tecnológica ya que son temas más valorados por los altos mandos ejecutivos.

Jesús Díaz, CIO del grupo hospitalario Christus Muguerza, opinó que la importancia del responsable de TI siempre ha sido trascendental, la pandemia solamente ha hecho que esta importancia sea más visible. El ejecutivo añadió que en esta emergencia sanitaria los CIO se ven en la necesidad de ser más ágiles para poder responder rápidamente a las necesidades del negocio.
Otro de los tópicos expuestos en el panel virtual fueron los logros obtenidos en este periodo de contingencia. Salvador Aponte, CIO de Alsea, dijo que entre los principales objetivos cumplidos fue integrarse al Marketplace en cada una de las marcas de este corporativo.

Agregó que si bien tenían contemplado finalizar el proceso durante este año, se vieron obligados a hacerlo rápidamente. Asimismo, decidieron dar servicio a todas sus marcas por medio de una misma aplicación, hecho que les dio muy buenos resultados.
En este mismo orden de ideas, Jesús Díaz, comentó que en esta pandemia se han visto obligados a ofrecer servicios de salud en nuevos formatos. Lo han hecho de dos maneras, la primera es por medio de lo que el especialista se refirió como micro digitalizaciones, pequeñas mejoras de alto impacto en el paciente.
Díaz señaló que también han implementado soluciones que, en sus propias palabras, redefinen el sistema de telesalud, ya que el 70% de los casos se atienden fuera de los hospitales y sólo ingresan los casos más urgentes.
A modo de conclusión se preguntó a los participantes sobre sus proyecciones hacia el 2021. Claudia Galindo, del ITESM-Campus Ciudad de México, afirmó que lo ideal es estar preparados para cualquier tipo de contingencia o inconveniente que pudiera presentarse, de forma que una empresa pueda operar remotamente. Enfatizó que este 2021 se deben tomar decisiones utilizando la información obtenida de manera inteligente, razonable y responsable.
Salvador Aponte, de Alsea, remarcó la importancia de pulir todos los servicios habilitados este año, pues son funciones que llegaron para quedarse. También hizo hincapié en habilitar canales digitales ya que estos son ahora más que nunca utilizados para realizar compras.
En opinión de José Arriaga, de Tokio Marine, la Transformación Digital ya está hecha. “Ahora toca hacer la disrupción digital; hay que hacerla de la forma más eficiente y diferente a través de Machine Learning, Inteligencia Artificial, reconocimientos, etc. Todo ello enfocado a la seguridad, procesos y datos. Este es el verdadero reto en el futuro”, concluyó.
César Villaseñor, CIO México.