Contenido Exclusivo

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas reconoce a la información que recibe de las instituciones supervisadas, como uno de sus más importantes activos para el cumplimiento de sus funciones, de ahí que a través de su Dirección General de Informática, a cargo de Guillermo Orozco Gómez, instrumentó el año pasado, un proyecto de alta disponibilidad de los servidores que soportan el aplicativo de recepción denominado SEIVE (Sistema de Entrega de Información Vía Electrónica) y el correo electrónico.

Este proyecto de alta disponibilidad a través de la virtualización ofrece a las compañías usuarias del SEIVE la continuidad en la operación de esta aplicación mediante el uso de servidores virtuales de recepción que optimicen las cargas de trabajo, efectúen una gestión dinámica de los recursos de hardware y software y, en términos generales mejoren el rendimiento de los recursos de TI que la CNSF destina para este proceso.
Orozco Gómez indicó que el proyecto consideró el cumplimiento de los siguientes requisitos: Definición de plantillas de máquinas virtuales prototipo compatibles con el protocolo SNMP; Supervisión de los signos vitales de las máquinas virtuales; Capacidad de mover máquinas virtuales entre servidores físicos para balancear cargas de forma automática; Generación de reportes de consumo de CPU, RAM, ancho de banda usado en la red e indicación de operaciones de entrada/salida del sistema de discos; Capacidad de identificar la posibilidad de prescindir un número determinado de servidores físicos en horas no pico, de forma que pueda mover automáticamente máquinas virtuales a un número mínimo de servidores físicos y a su vez poner en estado de ahorro de energía (standby) los servidores prescindibles y volverlos a poner en servicio en horas de operación normal.
En caso de falla de un servidor físico o la caída de una aplicación ser capaz de reiniciar las máquinas virtuales en otros servidores que sean parte de la misma infraestructura virtual de forma automática.
Precisó que el proyecto fue adjudicado mediante un proceso de licitación a la empresa CHIP-OS, bajo la coordinación y conceptualización del área de TI de la CNSF y actualmente se encuentra operando. “El beneficio que pretende esta solución redunda en garantizar la disponibilidad del servicio a las empresas que utilizan este medio para la entrega de su información, así como asegurar a las áreas internas de la CNSF que supervisan y explotan esta información que la misma cumple con los requisitos de integridad y confidencialidad que exigen”, concluyó.

Lo Más Reciente

Se detona crecimiento de centros de datos en México

Durante las últimas semanas han surgido noticias de convenios...

Miami será el epicentro de la nueva era del Open Banking en 2025

El acceso a datos abiertos y la integración de...

Reciente informe de Check Point analiza el cibercrimen global y mexicano

El panorama de la ciberseguridad se encuentra en constante...

T-Systems: Estrategias clave para el mercado TI mexicano

T-Systems, con 30 años de presencia en México, redefine...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Se detona crecimiento de centros de datos en México

Durante las últimas semanas han surgido noticias de convenios de colaboración entre empresas, gobiernos y agrupaciones, tal es el caso de la reciente alianza...

Miami será el epicentro de la nueva era del Open Banking en 2025

El acceso a datos abiertos y la integración de nuevas tecnologías están transformando la industria financiera a nivel global. Con regulaciones en evolución y...

Reciente informe de Check Point analiza el cibercrimen global y mexicano

El panorama de la ciberseguridad se encuentra en constante evolución, presentando desafíos cada vez más complejos para las organizaciones a nivel global y, particularmente,...