La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo las reglas del juego en muchas industrias y áreas de trabajo. La implementación de herramientas de IA permite automatizar procesos operativos y tareas complejas; en el caso de la IA generativa, se pueden incluso crear contenidos, asistentes virtuales, generar resúmenes, preguntas y explicaciones para el sector educativo, por ejemplo, también permite asistencia en redacción, análisis de datos e investigaciones y puede ser usada para desarrollar personajes y diálogos en videojuegos.
Si vemos su raíz griega, la tecnología es un proceso y no un objeto o cosa, como se tiende a pensar; es la capacidad de transformar o combinar algo ya existente para construir algo nuevo o bien darle otra función. “Para nosotros, la tecnología es la manera en la que damos respuesta a problemáticas en los negocios o que nos permite potenciar procesos y actividades para mejorar el funcionamiento y efectividad de los mismos”, explicó Omar Ramírez, CTO y cofundador de Bambú Mobile.
Recientemente la Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó el Informe sobre Tecnología e Innovación 2025 en el que indica que el mercado de la IA se encamina a convertirse en un mercado mundial de 4,8 billones de dólares en 2033.
“Las herramientas de IA deben implementarse y considerarse dependiendo del grado de maduración del negocio”, opinó Alonso Santiago, CEO de Bambú Mobile, firma mexicana de desarrollo e integración tecnológica a la medida, quien consideró que, en un primer momento, la mayoría de las pequeñas empresas mexicanas podrán usar este tipo de procesos tecnológicos para automatizar solo tareas administrativas o para desarrollar por ejemplo chatbots.
No obstante, el experto en tecnología consideró que, para las medianas y grandes empresas, el abanico de posibilidades es mucho mayor. “En el caso de las compañías con una estructura y alcance mayor, puedes implementar soluciones de IA en todos los procesos industriales, tanto horizontales como verticales de la empresa”, aseguró.
“México estuvo rezagado en temas de digitalización de las PyMEs que representan más del 90% del tejido empresarial, pero con la pandemia, vimos como el volumen de adopción del ecommerce creció exponencialmente”, recordó Alonso Santiago. Sólo en 2020, el comercio electrónico creció 81% con respecto a 2019, marcando un récord histórico de valor de mercado de 316,000 millones de pesos según AMVO.
Dada la facilidad de acceso a la IA y con el precedente del crecimiento potencial que se dio en pandemia, el experto consideró que México también va a ser uno de los países a nivel mundial con mayor nivel de adopción de IA. No obstante, Alonso resaltó que “la adopción tiene que ver con la capacidad de la implementación, es decir, en qué procesos del negocio le puede servir a una empresa”, recordó y agregó que un elemento básico para poder implementar ciertos modelos de IA es tener datos.
No obstante, sí hay algunas aplicaciones de soluciones basadas en IA que pueden revolucionar determinadas industrias sobre todo lo que tiene que ver con la creación de imágenes, audios y videos. “Hoy en día el modelo de IA que predomina es lo que se conoce como agentes de IA. Un agente es un programa que resuelve una cuestión o tarea en particular para la que ha sido entrenada a través de datos históricos”, explicó Omar Ramírez. Estos son dos ejemplos de cómo puede un agente de IA impactar en dos sectores.
Catálogo de ropa en línea hecho con IA para sector retail
Una aplicación práctica de la IA que puede suponer un gran impacto para un negocio de retail de moda. Por ejemplo, se puede generar imágenes con modelos virtuales que llevan la ropa de la empresa dándole una orden a través de un prompt a un agente de IA.
“El proceso de crear un catálogo de moda en línea pasaba por contratación de modelos, renta de espacio para shooting y horas para la toma de imágenes hecha por un fotógrafo. Con esta solución tecnológica, la compañía puede tomar una foto de la prenda y decirle a la IA que tome esa imagen y cree tres fotografías, por ejemplo, con una modelo distinta en cada una”, mencionó Omar Ramírez, experto de Bambú Mobile.
Con esta herramienta basada en IA, se logró un ahorro de millones de pesos y mucho tiempo de producción, además de lograr un crecimiento exponencial en la capacidad de publicar nuevas prendas y colecciones en la plataforma digital.
Automatización de call centers con agentes de IA
Con agentes de IA es posible también automatizar parte del proceso de respuesta de las llamadas en un call center o por ejemplo las llamadas de emergencia para una entidad pública. “El 90% aproximadamente de las llamadas al número de emergencia son improcedentes, es decir, son personas que no tienen una emergencia real”, dijo Alonso Santiago.
El proceso consiste en crear una IA que, con lenguaje natural, casi igual que si fuera un humano, puede ser el primer filtro en las llamadas, por ejemplo, identificar el idioma de quien llama o identificar si es una emergencia o no, habiendo sido entrenado previamente para que dé determinadas respuestas en algunos casos y si es una emergencia, transferir la llamada con el humano.