Contenido Exclusivo

Crean el ‘Minverso’, experiencia latinoamericana de un metaverso para minería

El metaverso ya está mostrando su capacidad de revolucionar industrias tan complejas y concretas como la minería. Y es que con la creación del Minverso, la primera experiencia Latinoamericana de un metaverso enfocado en el desarrollo empresarial, la puerta se abrió para que esta tecnología despliegue su potencial innovador en otras actividades económicas.

Esta nueva tecnología creada en Chile permite recrear un escenario natural, en este caso de una red minera o una sala de procesos, en un plano digital inmersivo, reemplazando la presencia física por una virtual.

De esta manera, el personal podrá conocer, familiarizarse y capacitarse en el funcionamiento de la mina completamente a distancia, sin tener que asistir a faena.

Se espera que la implementación del metaverso permita llevar a un nuevo nivel de experiencia una herramienta altamente utilizada en la industria minera 4.0, los Gemelos Digitales (Digital Twins), que consiste en crear un modelo virtual inmersivo e interactivo, alimentado de datos en tiempo real desde el terreno, donde los escenarios se pueden probar rápidamente antes de que se implementen, impactando directamente en ahorros y mejoras constantes en la eficiencia operacional.

En este contexto, la creación de estos entornos virtuales inmersivos permitirá diseñar nuevas experiencias de interacción en otras industrias, además de la minera, como la energética, la construcción y la metalúrgica.

Ciertamente, los metaversos se convertirán en un mercado complementario en este tipo de industrias para alcanzar mejoras en la operación empresarial. Ya Bloomberg Intelligence proyecta que hacia 2024 esta tecnología podría alcanzar un volumen de 800 mil millones de dólares[1].

Ahora bien, para que estas cifras se concreten, se requiere una modernización de la infraestructura tecnológica de telecomunicaciones. La demanda de mayor velocidad, capacidad de cómputo y menor latencia que exige un despliegue comercial del metaverso, necesariamente requiere la utilización de tecnologías más eficientes, robustas y escalables.

De hecho, para desplegarse, el metaverso necesitará una infraestructura tecnológica robusta, capaz de brindar toda la capacidad de cómputo, almacenamiento y ancho de banda necesarios para brindar una real experiencia inmersiva. En esto, Qualcomm señaló en 2018 que para desarrollar un entorno de realidad virtual, como el metaverso, se requeriría de una velocidad mínima de navegación de al menos 200 Mbps[2].

Apoyo en fibra óptica, Edge y 5G

En la industria minera 4.0, las grandes compañías del sector ya vienen implementando el uso de fibra óptica dentro de las redes, esto porque es la que mejor se adapta a los requerimientos críticos, como soportar altas y bajas temperaturas, además del corrosivo contacto con aceites, grasas y productos químicos, situaciones comunes en la minería subterránea y a tajo abierto. Junto con esto, los mejores estándares de transmisión y velocidad de datos que permiten lograr los entornos ópticos proporcionan importantes ventajas operacionales.

Esta mejora en la infraestructura local se complementará con los avances de tecnologías como el Edge Computing y el 5G, incrementando la capacidad de almacenamiento y procesamiento de los datos, además de mejorar los tiempos de latencia.

En definitiva, la fibra óptica se convertirá en la conexión indispensable para el desarrollo de las experiencias virtuales e inmersivas de los metaversos, ya que garantiza diversos parámetros que son fundamentales para desarrollar una experiencia en tiempo real, como una mayor estabilidad en la señal y una transmisión de audio y video en tiempo real.

La implementación de estas soluciones digitales en las operaciones mineras permitirá consolidar una industria que se caracteriza por proyectar su actividad en muy largos plazos, con avances y soluciones digitales incrementales y consistentes con las necesidades del futuro.


[1] https://www.bloomberg.com/professional/blog/metaverse-may-be-800-billion-market-next-tech-platform/

[2] https://www.qualcomm.com/media/documents/files/vr-and-ar-pushing-connectivity-limits.pdf

___________________

Por Erico Tatemoto, Market Manager para IoT for Industry System de Furukawa Electric LatAm.

Lo Más Reciente

Se detona crecimiento de centros de datos en México

Durante las últimas semanas han surgido noticias de convenios...

Miami será el epicentro de la nueva era del Open Banking en 2025

El acceso a datos abiertos y la integración de...

Reciente informe de Check Point analiza el cibercrimen global y mexicano

El panorama de la ciberseguridad se encuentra en constante...

T-Systems: Estrategias clave para el mercado TI mexicano

T-Systems, con 30 años de presencia en México, redefine...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Se detona crecimiento de centros de datos en México

Durante las últimas semanas han surgido noticias de convenios de colaboración entre empresas, gobiernos y agrupaciones, tal es el caso de la reciente alianza...

Miami será el epicentro de la nueva era del Open Banking en 2025

El acceso a datos abiertos y la integración de nuevas tecnologías están transformando la industria financiera a nivel global. Con regulaciones en evolución y...

Reciente informe de Check Point analiza el cibercrimen global y mexicano

El panorama de la ciberseguridad se encuentra en constante evolución, presentando desafíos cada vez más complejos para las organizaciones a nivel global y, particularmente,...