Contenido Exclusivo

Crece el ciberacoso durante el confinamiento en México

Si bien la pandemia trajo un avance en cuanto a la penetración de servicios de telecomunicaciones y el uso de aplicaciones para solventar las actividades que trasladamos a nuestros hogares durante el confinamiento, también es una realidad que los delitos en el ámbito digital tuvieron un crecimiento más que significativo.

Sólo por poner un ejemplo, de acuerdo con reportes a la autoridad por delitos cibernéticos contra menores de edad, la proporción de denuncias se disparó durante el período de la pandemia en comparación a años previos y más del 50% de estas quejas están relacionadas con temas de pedofilia y pornografía infantil.

Al respecto, la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020, generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), incluye un Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) cuyos resultados son una gran evidencia sobre las acciones que afectan la seguridad de navegación para los usuarios de internet en México.

De acuerdo con el MOCIBA, de los 77 millones de internautas mayores de 12 años en México, el 21% reportaron ser víctimas de ciberacoso durante 2020, es decir, un total de 16 millones de mexicanos afectados. Entre las principales situaciones de ciberacoso experimentadas se encuentran: contacto mediante identidades falsas (35%), mensajes ofensivos (34.6%), insinuaciones sexuales (26.7%), recibir contenido sexual (24.4%) y llamadas ofensivas (21.9%), entre otras.

Entre los estados más afectados por este problema son Colima, Tabasco y Tlaxcala, con porcentajes de usuarios de internet que han sufrido de ciberacoso de 27.4, 26.9 y 26.4% respectivamente.

En contraparte, la Ciudad de México, Tamaulipas y Coahuila son las entidades con menores casos de ciberacoso, con 16.2% la CDMX y 17.2% las otras dos entidades.

Es importante recordar que hace un par de años, por problemas de presupuesto, el INEGI pensaba eliminar el MOCIBA de la ENDUTIH, sin embargo, el problema se logró solventar presentando una controversia constitucional contra el presupuesto de egresos de 2019, lo cual ha permitido la continuidad de este módulo que revela claros indicadores de un problema de seguridad y salud pública que afecta cada vez más la vida de los mexicanos.

Es importante que el INEGI continúe generando y mejorando esta información pues nos permite tener una mejor detección de estos delitos, a la vez que nos permite contar con información y datos para la prevención del problema a través de campañas y herramientas de denuncia efectivas para los internautas.

Gonzalo Rojón, analista de The Competitive Intelligence Unit (The CIU).

Lo Más Reciente

La Inteligencia Artificial: el traje de Iron Man para la mente humana

La Inteligencia Artificial (IA) y el traje de Iron Man comparten...

Alexandre Mehrdad fue nombrado Director General de Bitso Retail

Bitso nombró a Alexandre Mehrdad como Director General de...

¡Cuidado! Incrementan cuentas mulas en Latinoamérica

La transformación digital en el sector financiero de América...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

La Inteligencia Artificial: el traje de Iron Man para la mente humana

La Inteligencia Artificial (IA) y el traje de Iron Man comparten más similitudes de lo que parece a simple vista. Ambos tienen la capacidad de amplificar...

Alexandre Mehrdad fue nombrado Director General de Bitso Retail

Bitso nombró a Alexandre Mehrdad como Director General de Bitso Retail, la división enfocada en brindar soluciones financieras al consumidor a través de su...

¡Cuidado! Incrementan cuentas mulas en Latinoamérica

La transformación digital en el sector financiero de América Latina es una oportunidad para reinventar la experiencia financiera y llevarla a un nivel completamente nuevo....