Contenido Exclusivo

Cuáles son los beneficios de implementar RFID en los CEDIS en México?

La adopción de la tecnología de Identificación por Radiofrecuencia (RFID) emerge como una solución innovadora y disruptiva que está revolucionando la operación, tanto en los Centros de Distribución (CEDIS) como en los puntos de venta de los negocios textiles.

México es el quinto socio comercial en importaciones de Estados Unidos, con un valor de 5,725 millones de dólares, según reportó la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX), durante el primer trimestre de 2024.

Es por ello que la gestión de inventarios y la optimización de procesos se han convertido en factores críticos para el éxito de esta tan competida industria, así lo confirmó Logística de México (LDM), firma de consultoría especializada en cadena de suministro y logística con presencia en México y Latinoamérica.

En sus casos de estudio, LDM identificó los beneficios de implementar RFID en los CEDIS, con los cuales se obtuvieron reducciones considerables de 99% en errores al surtir la mercancía, 47% de plantilla para la gestión de inventarios, 90% en tiempo de surtido de pedidos y en el proceso de recepción de la mercancía, además de 94% en la toma de inventario, según informes de esta compañía.

Asimismo, los puntos de venta lograron disminuir en 94% el tiempo de recepción de mercancía y toma de inventario. Eliminaron en 90% el faltante de mercancía e incrementaron en 99% la confiabilidad de inventarios perpetuos.

Estimaciones del Banco Mundial señalan que en América Latina los costos logísticos ascienden a 24% con respecto al valor del producto, mientras que empresas que implementan RFID en países desarrollados optimizan sus procesos invirtiendo solo 8%.

A nivel global, diferentes retailers, tanto especializados como de grandes superficies, están adoptando al RFID como tecnología mandatoria en su red de proveedores.

¿En qué consiste RFID?

La tecnología de Identificación por Radiofrecuencia (RFID) es un sistema que utiliza ondas de radio para identificar y rastrear objetos. Son etiquetas o tags RFID que contienen información almacenada y lectores que emiten y reciben señales de radio para comunicarse con las etiquetas.

Existen varios tipos de etiquetas y lectores RFID, cada uno diseñado para adaptarse a diferentes aplicaciones y requisitos específicos.

  • Etiquetas pasivas: las cuales carecen de una fuente de energía interna y obtienen la energía necesaria para funcionar del campo electromagnético generado por el lector RFID. Son económicas y se utilizan ampliamente en aplicaciones de inventario y seguimiento de activos.
  • Etiquetas activas: Tienen su propia fuente de energía interna. Pueden transmitir señales de forma independiente y tienen un mayor rango de lectura en comparación con las etiquetas pasivas. Son ideales para aplicaciones que requieren un seguimiento de largo alcance y en tiempo real, como la gestión de flotas o la monitorización de activos de alto valor.
  • Etiquetas semi-pasivas: Combinan características de etiquetas pasivas y activas. Tienen una batería interna para alimentar ciertas funciones, como sensores adicionales, pero aún dependen del lector RFID para obtener energía para la comunicación. Son utilizadas cuando se requiere una mayor funcionalidad y flexibilidad.

En cuanto a los lectores RFID, éstos pueden ser de diversos tipos: Los lectores fijos están instalados en una ubicación fija, como puertas de entrada o áreas específicas. Son adecuados para el seguimiento continuo y automático de productos o activos a medida que se mueven a través de una línea de producción o un almacén.

Los lectores portátiles son dispositivos móviles que pueden ser llevados por los usuarios para leer etiquetas RFID en ubicaciones remotas o en movimiento. Son útiles para inventario en el campo, inspecciones de activos o recuento de inventario en tiendas minoristas.

  • Lectores integrados: Estos lectores están integrados en otros dispositivos, como teléfonos  móviles, tablets o impresoras. Permiten la funcionalidad RFID en dispositivos que ya se utilizan en operaciones comerciales diarias, lo que simplifica la implementación y amplía las capacidades del dispositivo.

Lo Más Reciente

Transportistas apuestan por la IA para flotas más seguras y eficientes

El transporte de carga es clave para la economía...

Deepfakes en TikTok: difunden desinformación médica con avatares creados con IA

Desde los laboratorios de ESET Latinoamérica identificaron una campaña...

¿Están las empresas implementando estrategias robustas de respaldo y recuperación de datos?

En un mundo cada vez más digitalizado, la seguridad...

Foro Económico Mundial advierte sobre brecha en ciberseguridad

El informe Global Cybersecurity Outlook 2025 del Foro Económico...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Transportistas apuestan por la IA para flotas más seguras y eficientes

El transporte de carga es clave para la economía de México: representa el 3.5% del PIB y mueve más del 80% del comercio con...

Deepfakes en TikTok: difunden desinformación médica con avatares creados con IA

Desde los laboratorios de ESET Latinoamérica identificaron una campaña en redes sociales que utiliza avatares creados con IA para imitar a profesionales de salud...

¿Están las empresas implementando estrategias robustas de respaldo y recuperación de datos?

En un mundo cada vez más digitalizado, la seguridad y respaldo de la información debería ser un pilar fundamental para las organizaciones. La evidencia...