Contenido Exclusivo

¿Cuánta agua se necesita para crear una imagen con IA?

Las redes sociales se llenaron de imágenes al estilo de Studio Ghibli, pero no fueron creadas por artistas, sino por inteligencia artificial. La nueva actualización de ChatGPT lleva la generación de imágenes a otro nivel, y ofrece resultados sorprendentemente reales. Pero surge una pregunta: ¿a qué costo?

Sam Altman,  CEO de OpenAI, ha hablado sobre el impacto de la IA en su uso masivo. La demanda de imágenes generadas por IA ha sido tan alta que la empresa ahora limita la velocidad para optimizar el rendimiento de sus servidores.

Pero no es solo energía lo que consume la IA, sino también grandes cantidades de agua. La  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE ) advierte que, para 2027, la IA podría consumir entre 4.2 y 6.6 mil millones de metros cúbicos de agua al año, superando el consumo anual de Dinamarca o la mitad del Reino Unido.


¿Por qué la IA necesita tanta agua?

“Primero, están los centros de datos que la sustentan, estos requieren enfriamiento constante para evitar sobrecalentarse y así garantizar un buen funcionamiento.  Además, los servidores consumen grandes volúmenes de agua en sistemas de refrigeración y humidificación. Sucede como con un motor de automóvil, los procesadores generan calor extremo y, si no se enfrían adecuadamente, pueden fallar, corromper datos y provocar costosos tiempos de inactividad”, explica Lucas Barrionuevo, cofundador de Somos PURA, empresa especializada en purificación de agua.

En 2021, Google  reportó que sus centros en Estados Unidos usaron 12.7 mil millones de litros de agua. Microsoft,  por su parte, informó un aumento del 34% en su consumo durante 2022, debido al entrenamiento de modelos como ChatGPT.


Una IA más sostenible es posible

El reto no es frenar la innovación, sino garantizar que suceda de un modo responsable. Empresas, gobiernos y consumidores deben asumir su papel en la reducción del impacto hídrico de la IA:

  • Gobiernos: Implementar regulaciones para el reuso, filtrado y regeneración del agua en centros de datos.
  • Empresas: Desarrollar tecnologías más eficientes y optimizar procesos de enfriamiento.
  • Consumidores: Ser más conscientes del uso de la IA y exigir prácticas sostenibles.

Por su parte, para Leandro Barrionuevo, cofundador de Somos PURA, dice “la solución a este desafío depende de la cooperación conjunta de los distintos actores. En el caso de los gobiernos, la regulación puede marcar la diferencia al exigir un uso más eficiente del agua en los centros de datos y fomentar su reutilización. Además, establecer estándares claros para medir y reducir la huella hídrica es fundamental, al igual que impulsar la investigación en tecnologías que optimicen el consumo de este recurso. Estas acciones no solo mitigan el impacto ambiental, sino que también preparan a la industria para un futuro más sostenible”.

Se proponen algunas acciones para mitigar el consumo de agua en la industria tecnológica.

  • Centros de datos en climas fríos: En países con temperaturas bajo cero es posible aprovechar el clima y la energía geotérmica para reducir la necesidad de enfriamiento artificial.
  • Uso de energía solar y refrigeración evaporativa: Los paneles solares proporcionan la electricidad necesaria para operar el sistema de refrigeración, mientras que la refrigeración evaporativa reduce la necesidad de usar energía para enfriar los espacios.
  • Optimización de algoritmos de IA: Modelos más eficientes reducirían la necesidad de procesamiento y el uso de agua.
  • Reuso y filtrado de agua en circuito cerrado. En lugar de desecharla, las empresas pueden instalar sistemas avanzados que no solo reciclen el agua en sus procesos de enfriamiento, sino que también la filtren para eliminar impurezas y reducir la cantidad de líquido necesario en cada ciclo.

Lo Más Reciente

Morphing Meerkat suplanta más de 100 marcas y roba credenciales

Infoblox Threat Intel descubrió una plataforma de Phishing-as-a-Service (PhaaS)...

Los pagos digitales están redefiniendo los negocios en México

Actualmente, la inmediatez revoluciona las transacciones comerciales, donde los...

Aumentan estafas de sextorsión en México

Las estafas de sextorsión son cada vez más comunes,...

México brilla en exportaciones creativas, pero falla en I+D

México se ha posicionado como uno de los países...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Morphing Meerkat suplanta más de 100 marcas y roba credenciales

Infoblox Threat Intel descubrió una plataforma de Phishing-as-a-Service (PhaaS) altamente sofisticada que representa una amenaza significativa para empresas a nivel mundial. El actor de amenazas...

Los pagos digitales están redefiniendo los negocios en México

Actualmente, la inmediatez revoluciona las transacciones comerciales, donde los pagos digitales se convierten cada vez más en el motor de transformación. Así, la digitalización...

Aumentan estafas de sextorsión en México

Las estafas de sextorsión son cada vez más comunes, y más amenazantes, a medida que los ciberdelincuentes explotan la inteligencia artificial (IA) y las...