Como cada año el 22 de abril se celebra el Día de la Tierra, por lo que es un buen momento para reflexionar sobre cómo la industria de la hospitalidad está respondiendo a uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo: el cambio climático. El nuestro es un mundo donde la conectividad, la eficiencia y la seguridad se han consolidado como pilares de transformación. Sin embargo, un nuevo factor clave comienza a reconfigurar profundamente la manera en que vivimos, operamos y nos relacionamos: la sostenibilidad.
México se encuentra dentro de la lista de países con la mayor emisión de carbono en hoteles, produciendo casi 19.3 kg de CO2 por habitación, por noche. Asimismo, un estudio informa que el consumo de agua en los complejos turísticos va desde 150 a 400 litros de agua por día de estancia en un hotel mexicano. En este escenario, en donde las emisiones de carbono a nivel global de la industria de la hospitalidad han aumentado un 25% en tan solo una década, requiere tomar acciones, especialmente cuando los viajeros esperan que el 50% de todos los nuevos complejos turísticos estén certificados con estándares de construcción ecológica, según datos de Vingcard | ASSA ABLOY, reflejando una tendencia imparable hacia la sostenibilidad en la industria.
Si bien la hospitalidad moderna es un cambio de paradigma que transforma cada interacción entre viajeros y hoteles en una experiencia única y personalizada, esta no solo se detiene ahí, pues como industria tenemos una gran responsabilidad con respecto al medio ambiente al producir por menos el 1% del total de las emisiones de carbono a nivel global.
Hoy por hoy, se trata de que la evolución — en la que la tecnología y la conexión humana se fusionan — que convierte a nuestros hoteles en entornos hiperconectados, seguros y eficientes, también optimice los recursos energéticos y reduzcan la huella ambiental, pero, ¿cómo?
El rol de la tecnología en la hospitalidad moderna y sustentable
Como sabemos, la tecnología es un jugador clave para las prácticas sostenibles en el sector hotelero, ya que permite operar de forma más eficiente, segura y optimizada. Bajo un compás de sostenibilidad que permita a la industria transicionar hacia la economía circular, es posible implementar innovaciones como la inteligencia artificial que permite a los hoteles predecir patrones de uso de la energía y disminuir el consumo, o a través del uso de tecnologías de acceso y plataformas de gestión inteligente, reforzados por sistemas de análisis profundo de datos, seguimiento de activos y seguridad en todo momento.
La transformación hacia una hospitalidad moderna y sostenible requiere de soluciones tecnológicas que permitan a los hoteles configurar parámetros como temperatura e iluminación de acuerdo con las necesidades específicas de cada huésped, a la vez que optimizan el consumo energético.
Una ecoLÓGICA para el futuro de la hospitalidad
Un sistema de inteligencia artificial redefine la relación con el medio ambiente desde la entrada principal de cada hotel, pues integra de manera fluida la sostenibilidad con experiencias mejoradas para los huéspedes. A través de esta tecnología, el sistema ajusta dinámicamente las operaciones de las puertas—como la duración de apertura, velocidad y sensibilidad de activación—basándose en datos en tiempo real, como flujos peatonales, condiciones meteorológicas, ocupación y horarios de eventos.
Esta optimización reduce el consumo energético en aproximadamente 14,000 kWh anuales por entrada para hoteles medianos, lo que equivale a una disminución de 5-7 toneladas métricas de CO₂, ahorros energéticos de 22,000 a 50,000 pesos mexicanos y eficiencias operativas comparables a 1,200 noches de hotel. A diferencia de métodos tradicionales que sacrifican la comodidad por ahorrar energía. Tecnologías como ecoLOGIC de Vingcard equilibra inteligentemente accesibilidad y contención térmica: priorizando el flujo de huéspedes en horas pico, optimizando el uso energético en periodos de baja actividad y adaptándose a condiciones meteorológicas extremas.
Cerrando el círculo desde las cadenas de suministro
La implementación de sistemas inteligentes y protocolos de sostenibilidad en la industria hotelera representa una evolución muy importante en la forma en que los establecimientos gestionan sus operaciones de seguridad y acceso. Un reporte de Vingcard | ASSA ABLOY revela que uno de los beneficios sustentables más destacados, pero frecuentemente subestimados está en tener una cadena de suministro ética y sostenible que respalda estos sistemas.
A través de protocolos de abastecimiento es posible garantizar que cada componente de las cerraduras electrónicas o sistemas de seguridad cumplen con estándares gubernamentales medioambientales rigurosos. Los hoteles que implementan soluciones de tecnología sustentable en la cadena de suministro pueden demostrar a sus clientes corporativos que sus sistemas de seguridad provienen de cadenas de suministro éticas.
Lo anterior genera una transparencia a lo largo del proceso de adquisición fortalece significativamente las relaciones con socios comerciales quienes cada vez deben adherirse a normativas más exigentes en materia ambiental, social y de gobernanza en su proceso de selección de proveedores. La trazabilidad de materiales que ofrece tecnologías sustentables como la de Vingcard permite a los hoteles incorporar estos datos en sus informes de sostenibilidad anuales, fortaleciendo su posición como estancias responsables para viajeros conscientes y eventos corporativos.
A medida que nos acercamos al Día de la Tierra 2025, la industria hotelera se encuentra en un punto de inflexión. La tecnología está redefiniendo la hospitalidad moderna en función de la eficiencia operativa y ambiental, transformando la experiencia de los huéspedes en una estancia del futuro con huella reducida.
-Coco Medina, Staff Regional Manager de Innovación y Posicionamiento en Hospitality para Latinoamérica y Caribe de Vingcard | ASSA ABLOY