Contenido Exclusivo

Día de Internet 2017: Retos para la Conectividad Universal

La celebración del Día de Internet parte de dos importantes eventos: el primero de ellos es la resolución aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 27 de marzo de 2006, la cual proclamó el 17 mayo como Día Mundial de la Sociedad de la Información. [1]

El segundo evento es la Resolución 68 de la Conferencia Plenipotenciaria de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en 2006 que invitó a celebrar el Día de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información el mismo 17 de mayo.[2]

El Día del Internet busca generar conciencia sobre la importancia que tiene esta herramienta en el ejercicio del derecho a la información, en la comunicación, y en la propagación de contenidos. Sin embargo, también se debe tener presente el  tamaño del reto para lograr la conectividad universal en México.

El reto

En 2016, se contabilizaron 65.5 millones de usuarios de Internet, los cuales representaron 59.9% de la población de seis años o mayor. A su vez, se registraron 15.6 millones de hogares con conexión a Internet, es decir, 47% del total.

 Usuarios de Internet y hogares con conexión a Internet

dia-internet-grafica-1

Fuente: The Social Intelligence Unit con información de ENDUTIH 2016

Al observar el número de usuarios de Internet como proporción del total de la población de 6 años o más por entidad federativa se identificó que Chiapas (33.1%), Oaxaca (36.9%), Guerrero (42.3%), Veracruz (49.7%) y Zacatecas (49.8%) son los estados con mayor rezago. Mientras tanto, Nuevo León (70.7%), Sonora (71.4%), Ciudad de México (73.1%), Quintana Roo (73.9%) y Baja California (76.5%) presentaron los mejores resultados en dicho indicador.

Usuarios de Internet como proporción del total de la población de 6 años o más, 2016

dia-internet-grafica-2

Fuente: The Social Intelligence Unit con información de ENDUTIH 2016

No es coincidencia que las entidades con los porcentajes de usuarios de Internet más bajos se encuentren entre el grupo de los estados con menor nivel de desarrollo en el país. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, y Zacatecas oscila entre 0.724 y 0.801, mientras que para Nuevo León, Sonora, Ciudad de México, Quintana Roo, y Baja California se encuentra en la vecindad entre 0.873 y 0.954.[3]

En términos generales, es posible reconocer una correlación entre el grado de desarrollo y la proporción de usuarios de Internet. En el grupo de estados con los IDH más bajos[4] (de 0.724 a 0.797), 46% de las personas de seis años o más son usuarios de Internet. Por su parte, este indicador resultó 54.8% en el grupo de entidades federativas cuyo IDH se encuentra entre 0.798 y 0.834.[5]

Usuarios de Internet como proporción del total de la población de 6 años o más agrupados por intervalos de IDH, 2016

dia-internet-grafica-3

Fuente: The Social Intelligence Unit con información de ENDUTIH 2016 e Informe sobre Desarrollo Humano, México 2016.

Por su parte, la suma de los estados cuyo IDH varió entre 0.835 y 0.871[6] , arrojó una proporción de usuarios de Internet equivalente a 64.5%, mientras que el grupo de entidades con los IDH más elevados[7] arrojó un porcentaje de usuarios de 71.8%.

Este 17 de mayo, día en el que conmemoramos la red de redes y sus beneficios, vale la pena recordar que, al observar la dispersión de los usuarios de Internet en términos geográficos y por nivel de desarrollo, es posible reconocer que persiste la existencia de dos Méxicos, uno más intensivo en materia digital y con mayor desarrollado humano que el otro.

___________________________

Artículo elaborado por The Social Intelligence Unit (SIU).

[1] Organización de las Naciones Unidas. Resolución aprobada por la Asamblea General el 27 de marzo de 2006. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Disponible en: http://bit.ly/1jsy4uA
[2] International Telecommunications Union. Resolution 68 (Rev. Antalya, 2006) – World Telecommunication and Information Society Day. Disponible en: http://bit.ly/2rqs56E
[3] Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre Desarrollo Humano, México 2016. Disponible en: http://bit.ly/2b6d04o
[4] Chiapas, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.
[5] Campeche, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Sinaloa, San Luis Potosí, Yucatán y Zacatecas.
[6] Chihuahua, Colima, Durango, Jalisco, Estado de México, Morelos, Querétaro y Tamaulipas.
[7] Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Coahuila, Nuevo León, Quintana Roo y Sonora.

Lo Más Reciente

Reciente informe de Check Point analiza el cibercrimen global y mexicano

El panorama de la ciberseguridad se encuentra en constante...

T-Systems: Estrategias clave para el mercado TI mexicano

T-Systems, con 30 años de presencia en México, redefine...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Reciente informe de Check Point analiza el cibercrimen global y mexicano

El panorama de la ciberseguridad se encuentra en constante evolución, presentando desafíos cada vez más complejos para las organizaciones a nivel global y, particularmente,...

T-Systems: Estrategias clave para el mercado TI mexicano

T-Systems, con 30 años de presencia en México, redefine su estrategia para consolidar su posición en el mercado de Tecnologías de la Información. La...

¡Cuidado con la recopilación de datos al crear imágenes al estilo del Studio Ghibli!

En los últimos días, internet se ha llenado de imágenes generadas con inteligencia artificial al estilo del Studio Ghibli, utilizando herramientas como "Images for...