Contenido Exclusivo

¡Convocatoria Abierta! Los Mejores 20 CISO de México 2024

CIO Ediworld le invita a participar en la tercera edición...

VIDEO: Machine learning para diagnóstico oportuno de enfermedades: Guillermo Murra, GE Healthcare

En entrevista con CIO Ediworld, Guillermo Murra, Director Ejecutivo...

#DíaDeInternet 2024: avances y carencias en México

Este 17 de mayo se celebra en México el #DíaDeInternet y el Día Mundial de las Telecomunicaciones, hito en el que amerita dimensionar y reflexionar sobre el avance y el aprovechamiento de la conectividad entre la humanidad, pero también en el que se debe insistir sobre la necesidad de una estrategia para hacer de ello una realidad para todos.

De acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés), una tercera parte de la población global (2,600 millones de personas) continúa careciendo de acceso a internet en 2023 y ha enfatizado que los esfuerzos recientes son insuficientes para lograr el cometido de conectividad universal. Especialmente, puntualiza la necesidad de su asequibilidad y el desarrollo de habilidades digitales necesarias para ser usuario y aprovechar internet.

En nuestro país, si bien se registra un avance significativo en torno al acceso a la conectividad entre la población, aún persiste una brecha de desconexión que requiere de una estrategia focalizada.

Balance de conectividad en México

Esta asignatura pendiente resulta en que una proporción de 16.3% de la población de seis años o más no accede a internet en su día a día. A pesar de ser un derecho consagrado en la Constitución y ser principal vía para el desarrollo y el bienestar de los mexicanos, 19.1 millones no pueden ejercerlo.

Si bien hoy se registran diferencias mínimas en torno al acceso a internet por género y edad, no se ha logrado eliminar aquellas persistentes por niveles socioeconómicos y ámbito urbano-rural. Ello atribuible principalmente a barreras económicas, disponibilidad de infraestructura y a la carencia de habilidades digitales.

Al respecto, en los hogares de la base de la pirámide con NSE (D/E), se registra una contratación de la banda ancha fija de menos de la mitad de la totalidad (47%), mientras que en los NSE más altos (A/B) la totalidad (101%) disponen de este servicio.

Infraestructura: eslabón esencial

Al cierre de 2023, la disponibilidad de internet en los hogares registra una expansión significativa, tal que se registra una contabilidad de 23.1 millones de accesos a conectividad de banda ancha fija (BAF). Esto es equivalente a una cifra de adopción de 63 por cada 100 hogares, lo que significa una brecha de acceso de 27 puntos porcentuales de aquellos por conectar.

Con la expansión de la disponibilidad, capacidades y asequibilidad de las telecomunicaciones móviles, también se ha democratizado el acceso a la conectividad de la banda ancha móvil, tal que 95.4% de los mexicanos cuentan con este servicio, resultante de una contabilidad de 123.8 millones de accesos al cierre de 2023.

Precisamente, esta vía de acceso a internet está siendo el principal eje de uso y aprovechamiento de la conectividad en nuestro país, al contar con equipos, planes comerciales y despliegue de infraestructura conducentes de esta circunstancia.

Capacidades de navegación

Ciertamente, estas condiciones habilitan que prácticamente la totalidad (92%) de los internautas en México hagan uso de la conectividad día con día, con un uso cada vez más intensivo de los datos móviles.

Al respecto, los usuarios de Banda Ancha Móvil (BAM) en México consumimos 6,480 MB en promedio al mes al finalizar 2023, 8.4% más que un año atrás.

Mientras que en el caso de la Banda Ancha Fija (BAF), estadísticas del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) refieren un incremento anual de 129.1% en el número de accesos con velocidades contratadas superiores a los 100 Mbps (megabits por segundo), al alcanzar 6.4 millones al mes de septiembre de 2023. Estos representan prácticamente una cuarta parte del total (24.6%), 11.6 puntos porcentuales más en su comparativo con el mismo periodo de 2022.

Las cifras anteriores evidencian un incremento significativo en el acceso, uso y capacidades de navegación en México en este #DíaDeInternet2024.

No obstante, apremia la implementación de esfuerzos para alcanzar el anhelado escenario de conectividad universal.

_______________

El autor de este artículo, Ernesto Piedras, es fundador y director general de The Competitive Intelligence Unit (The CIU).

Lo Más Reciente

Tres ideas para la “desconexión digital”, ¿acepta el reto?

¿Por qué no le damos vacaciones al Internet en...

Cinco consejos para desarrollar competencias de IA para el futuro

Todos los líderes empresariales participan en una carrera para...

Vector DDoS, el más aprovechado por los atacantes a las apps web y APIs: informe

A los equipos de Seguridad les cuesta seguir el ritmo...

La evolución de las consultas médicas por internet

En la era digital actual, la innovación en el...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

José Luis Becerra Pozas
José Luis Becerra Pozashttps://iworld.com.mx
Es Editor de CIO Ediworld México. Contáctalo en jbecerra@ediworld.com.mx o en el twitter @CIOMexico.

Tres ideas para la “desconexión digital”, ¿acepta el reto?

¿Por qué no le damos vacaciones al Internet en nuestras vidas? La pregunta es simple, pero la respuesta no. Al parecer, no podemos vivir...

Cinco consejos para desarrollar competencias de IA para el futuro

Todos los líderes empresariales participan en una carrera para maximizar el valor y el impacto de la inteligencia artificial (IA) en sus organizaciones. Como...

Vector DDoS, el más aprovechado por los atacantes a las apps web y APIs: informe

A los equipos de Seguridad les cuesta seguir el ritmo al que evolucionan las amenazas toda vez que los sitios a los que protegen están...