Contenido Exclusivo

El home office está provocando severos daños músculo esqueléticos en las personas

La mala postura en el trabajo provoca que el 80% de la población presente problemas de dolores de espalda, ocasionando ausentismo laboral y gastos de compensación, indicó Nelson Gutiérrez Bogotá, Master Trainer de la empresa SafeStart, especialista en seguridad laboral.

Destacó que ante el llamado home office, las enfermedades de músculos y huesos se han disparado provocando fatiga ocular, dolores en brazos, cuellos y hombros, así como dolor en la zona lumbar, entre otros.

Sugirió a quienes trabajan desde sus hogares coloquen una zona de teletrabajo mejorando hábitos de higiene postural. “En la mayoría de las ocasiones una silla o mesa de la casa no es la correcta para trabajar”.  Para comprender la mejor manera de configurar una estación de trabajo, es útil comprender el concepto de posicionamiento neutral del cuerpo que consiste en colocar las manos, muñecas y antebrazos rectos, en línea paralelos al piso.

Además de que la cabeza deberá estar nivelada, orientada hacia adelante y equilibrada. Generalmente está en línea con el torso, mientras que los hombros deben estar relajados, los pies colocados en el piso o usar un reposapiés, si la altura o el escritorio no es ajustable.

Entre los hábitos o prácticas relacionadas con la ergonomía se encuentran cambiar la posición de trabajo regularmente. “Hay que usar la herramienta correcta, así como realizar intervalos regulares de estiramiento para reducir el estrés”.

El especialista indicó que no solamente en el trabajo pueden surgir enfermedades por malas posturas,  “si un adolescente observa su celular de 2 a 4 horas por día, con su cabeza inclinada, puede incrementarse hasta 136 kg por el esfuerzo repetitivo durante sus años en la enseñanza media”.

La cabeza de un adulto promedio pesa entre 4.5 y 5.4 kg, pero si la inclina hacia adelante 30 grados, pesará 18.1 kg; si continua inclinando su cabeza 60 grados, ésta pesará 27.2 kg, con lo cual se empezará a dañar su espalda.

Nelson Gutiérrez Bogotá indicó que entre las técnicas de reducción de errores críticos que aplica SafeStart se encuentran: concentrarse en el estado (o cantidad de repeticiones) para no cometer un error crítico; analizar dolor o molestia leve (para prevenir sufrimiento de lesiones por esfuerzo repetitivo); observar otros los patrones que aumenten el riesgo de lesiones por el esfuerzo repetitivo; y trabajar con hábitos y mejores prácticas relacionadas con la ergonomía.

Lo Más Reciente

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología...

México registró un total de 54 fusiones y adquisiciones en el primer trimestre del 2025

Durante el primer trimestre del 2025 el mercado transaccional...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en [email protected]

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de nuestras vidas y, uno de ellos, es cómo observamos y tratamos a la ciberseguridad. En la...

Generación de Actas Circunstanciadas mediante Inteligencia Artificial: Gil Villalpando Gutiérrez, Director de Tecnologías de la Información de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato

Los Mejores 100 CIO de México 2024 – Categoría: Gestión Gubernamental PROYECTO: Fiscal-IA. OBJETIVO: Simplificar y agilizar el proceso de obtención de Actas Circunstanciadas, eliminando la...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología 5G, lo que permite que diversos sectores, incluidos los servicios de emergencia, mejoren su capacidad...