Contenido Exclusivo

A la caza del voto: El uso del neuromarketing en las campañas políticas

Se estima que entre el 80% y el 90% de las decisiones que tomamos son inconscientes, solo un 10-20% se corresponde con decisiones conscientes. La búsqueda de las motivaciones profundas que hacen decidir a la ciudadanía es una constante especialmente en nuestro siglo.. ¿Cómo el neuromarketing podría ser clave en las campañas políticas?

Hubo un antes y un después tras los atentados del 11 de Septiembre, conmovieron los cimientos político-emocionales del planeta. Desde entonces, el uso de técnicas de neuromarketing se ha extendido a lo largo de este siglo.

El neuromarketing es la aplicación de técnicas neurocientíficas para conseguir identificar y comprender la actividad cerebral y así conseguir predecir los comportamientos del público o sus “razones inconscientes”, con el objetivo de potenciar y aumentar la eficacia de las acciones publicitarias. 

Ante las próximas elecciones que vivirá México, en donde 99,023,975 de personas podrán ejercer su voto, Antevenio nos explica cómo se está usando el neuromarketing para entender el comportamiento de las audiencias y diseñar mensajes más persuasivos.

neuromarketing para generar el voto en elecciones El conocimiento de las motivaciones profundas que hacen decidir a la ciudadanía es la base del neuromarketing. “Hoy sabemos que las decisiones más importantes de la vida no son siempre motivadas conscientemente, por ello el neuromarketing se aplica para entender el comportamiento de las audiencias, apelando a impulsos inconscientes”, afirma Diana Jiménez directora de Intelligence de Antevenio en México.

En el mundo polarizado actual la existencia de un “neuro-voto”, es decir aquel que se emite con independencia de las cuestiones estrictamente racionales o electorales, está motivado por impulsos que apelan directamente a las reacciones neuronales del individuo. 

Cómo influir en los votantes

Las técnicas de neuromarketing permiten diseñar campañas que apelan a las emociones deseadas, que a su vez se transforman en decisiones de voto. El conocimiento del cerebro humano para obtener una respuesta determinada está en la base dichas técnicas.

“La idea de que los sentimientos son los motores de los seres humanos es muy conocida, por eso cada vez más las campañas electorales buscan crear sensaciones y sentimientos en el usuario, a fin de conseguir una conexión candidato/votante que haga que los seguidores o más acólitos se conviertan en “apóstoles o evangelizadores y  por el contrario generar reacciones negativas ante la oposición”, señala Diana Jiménez.

Tal vez te interese: Propuestas de Candidatos: Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información

Algunas de las técnicas que se emplean para influir en los votantes:

  • Conocimiento del cerebro: mediante el uso de técnicas médico neurológicas. Tecnologías de neuroimagen como la Resonancia magnética, electrocardiograma, volumen de pulso sanguíneo, respiración, conductividad en la piel y temperatura de la piel; Eye Tracking, reconocimiento facial de emociones, realidad aumentada, etc. Se usan tanto individual o bien combinando algunas de ella para investigar la reacción humana ante determinados estímulos
  • Diseño de mensajes emocionales: el conocimiento de las motivaciones profundas que hacen decidir a la ciudadanía permiten diseñar mensajes que generan conexiones  emocionales entre candidatos y potenciales votantes. Por ejemplo, usando determinados olores o sonidos.
  • Optimización de anuncios: los equipos identifican los mensajes que generan respuestas más fuertes y positivas o negativas  en sus oponentes y permiten centrarse en las estrategias más potentes.
  • Imagen y marca de candidato: empleando vestuario, colores, imágenes y mensajes que conecten con su base electoral.
  • MIcrotargeting: identificación de segmentos específicos de votantes para lanzar mensajes personalizados. El neuromarketinga ayuda a comprender mejor los comportamientos y los  impulsos emocionalesde determinados grupos.

“El neuromarketing nos ha enseñado que en el momento de la decisión el individuo cree que está actuando de forma consciente, pero en realidad, nuestro cerebro está percibiendo de manera inconsciente estímulos del exterior, que serán determinantes a la hora de crear una impresión determinada que desembocará en la toma de decisiones”,  agrega la directora de Intelligence de Antevenio en México.

Lo Más Reciente

Estas son las cinco formas en que la IA está transformando la atención médica

El rápido desarrollo y avance de la innovación científica...

60% de los millennials ha caído en ciberestafas: Kaspersky

Un reciente estudio de Kaspersky, titulado Reality Check, reveló...

IoT satelital: clave para prevenir riesgos en presas de relaves

La prevención de riesgos y la gestión de retos...

La IA creará entre 20 y 50 millones de nuevos empleos para el año 2030

La Inteligencia Artificial está cambiando el mercado laboral, creando...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Karina Rodríguez Peña
Karina Rodríguez Peñahttps://iworld.com.mx/author/karina-rodriguez/
Periodista de Tecnología con más de 13 años de experiencia. Anteriormente se desempeñó como reportero en PCWorld México, editora en Computerworld México y Content Manager en CIO Ediworld.

Estas son las cinco formas en que la IA está transformando la atención médica

El rápido desarrollo y avance de la innovación científica en el sector salud ha extendido significativamente la esperanza de vida en el último siglo;...

60% de los millennials ha caído en ciberestafas: Kaspersky

Un reciente estudio de Kaspersky, titulado Reality Check, reveló datos impactantes sobre la brecha entre la percepción y la realidad del comportamiento digital de...

IoT satelital: clave para prevenir riesgos en presas de relaves

La prevención de riesgos y la gestión de retos operativos son prioridades clave que abordan los avances tecnológicos. Las soluciones de IoT permiten una...