Contenido Exclusivo

Energía solar como aliada de la industria 4.0

La industria energética, a nivel global, está experimentando cambios en el marco de esta revolución y la energía solar juega un papel protagónico, pues ha tenido un crecimiento exponencial y es una tecnología rentable para producir electricidad a gran escala. Ahora las tendencias se mueven hacia la masificación de la energía solar, almacenamiento de energía y sistemas inteligentes que pueden disminuir el impacto de tecnologías intermitentes en el sistema eléctrico.

Ricardo Nava, Director de Instalaciones e Ingeniería, de la empresa mexicana Enlight, afirma que “las microredes inteligentes de energía son una solución económica y ecológica para las grandes industrias, sobre todo para la Industria 4.0, donde los usuarios pueden generar y consumir y almacenar su propia electricidad, aprovechando al sol como fuente de energía. Esto permite obtener ahorros en la factura eléctrica de hasta el 40%, además de ser energía limpia y renovable.”.

Un fenómeno que va a impulsar la industria 4.0 en México será el nearshoring.

Datos del Consejo Coordinador Empresarial indican que la llegada de empresas atraídas por el nearshoring podría generar que haya tasas de crecimiento económico de 4 por ciento en las próximas décadas en el país.

Sin embargo, uno de los mayores retos del nearshoring es satisfacer la creciente demanda energética por la falta de inversión en líneas de transmisión, lo que podría obstaculizar esta tendencia y causar problemas operativos para las empresas.

“Como país tenemos un gran potencial en la producción de energía renovable, sobre todo la generación de energía solar debido a su ubicación geográfica, México es uno de los 5 países más privilegiados a nivel mundial respecto a radiación solar, con una irradiación media anual de 6.36 kWh/m2 por día, haciéndolo idóneo para la adopción de los sistemas de paneles solares como fuente de energía, el país tiene el compromiso de que, en 2024, el 34% de la energía que se produce en el país, provenga de fuentes renovables, con una meta del 50% para 2050”, comenta Ricardo Nava.

Otro de los aspectos relevantes de la Industria 4.0 es el monitoreo de sus diferentes procesos y en el caso de la generación, transmisión y almacenamiento de energía es un punto crucial, por eso en la actualidad en las microredes inteligentes de energía para industria, existen plataformas con las cuales se monitorea el desempeño de todos los sistemas de paneles solares y baterías de almacenamiento instalados y se detectan posibles fallas desde un centro de monitoreo.

Existen plataformas que brindan información personalizada a los usuarios sobre la energía que generan los sistemas de paneles solares y también monitorean en tiempo real, e histórico, la generación de energía, informan acerca de cuánto CO₂ mitiga el sistema y sus equivalencias ambientales, detallan la fluctuación de la tarifa eléctrica del inmueble. Además de crear reportes detallados a nivel planta, región y país.

Energía solar El almacenamiento de la energía solar o limpia generada ha cobrado importancia para asegurar la estabilidad eléctrica de las industrias. Empresas de diferentes sectores que sufren de intermitencias de la red y cortes de energía, o que desean reducir sus picos de demanda y realizar desplazamiento de carga, buscan opciones para abastecer su energía de forma más barata, eficiente y confiable.

Los Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías (BESS, por sus siglas en inglés) forman parte de las tecnologías para almacenar energía; este tipo de sistemas, además de incentivar la eficiencia energética y hacer frente a cortes en el suministro eléctrico, permiten una integración más orgánica de fuentes sin emisiones al mix energético y facilitan su adhesión al sistema eléctrico en general.

Si México quiere aprovechar todo el potencial de la inversión que se puede tener por el nearshoring e implementación de la industria 4.0, debe voltear a la transición energética, dejar el uso de combustibles fósiles para la generación de energía y apostar por las energías renovables, para esto se requiere un esfuerzo en conjunto de gobierno y empresarios, para que así, el abanico de oportunidades de generación y almacenamiento de energía limpia se traduzca en rentabilidad para el país.

Lo Más Reciente

Cinco mejores prácticas de ciberseguridad en el marco del “Día Mundial de Internet”

En el marco del Día Mundial de Internet, que...

Asistente de IA por WhatsApp recupera facturas en minutos

Clara, la solución en gestión de gastos corporativos diseñada...

Sólo 3% de los datos es útil para IA / X-DATA

En el actual entorno de transformación digital, cada vez...

Diseñan jardín interactivo con IA que convierte señales de abejas en arte inmersivo

Un grupo de estudiantes del Tecnológico de Monterrey, campus...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Karina Rodríguez Peña
Karina Rodríguez Peñahttps://iworld.com.mx/author/karina-rodriguez/
Periodista de Tecnología con más de 13 años de experiencia. Anteriormente se desempeñó como reportero en PCWorld México, editora en Computerworld México y Content Manager en CIO Ediworld.

Cinco mejores prácticas de ciberseguridad en el marco del “Día Mundial de Internet”

En el marco del Día Mundial de Internet, que se celebrará un día como hoy 17 de mayo, la empresa de ciberseguridad F5 comparte...

Asistente de IA por WhatsApp recupera facturas en minutos

Clara, la solución en gestión de gastos corporativos diseñada para automatizar y personalizar las operaciones financieras para aumentar el control, presentó su Agente de...

Sólo 3% de los datos es útil para IA / X-DATA

En el actual entorno de transformación digital, cada vez más empresas buscan implementar soluciones de inteligencia artificial. Sin embargo, pocas se detienen a cuestionar...