Contenido Exclusivo

IA, IoT y redes 5G transforman los centros de datos: ¿Cómo mejorar su eficiencia?

Los centros de datos están en el epicentro de la transformación digital, impulsados por el auge de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el Internet de las cosas (IoT) y las redes 5G. Según IDC, la cantidad de datos generados, almacenados y utilizados en el mundo pasará de 64.2 zettabytes en 2020 a más de 180 zettabytes en 2025, lo que está llevando a la infraestructura digital a una nueva era de hiperconectividad y demanda computacional sin precedentes.

Sin embargo, este crecimiento exponencial también representa un desafío clave: la administración energética y la gestión del calor. Con la necesidad de procesar datos en tiempo real y garantizar operaciones ininterrumpidas, los centros de datos están explorando nuevas estrategias para optimizar su rendimiento. En este contexto, el enfriamiento por agua se posiciona como una tecnología estratégica para mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y garantizar la sustentabilidad a largo plazo.

Eficiencia energética: el desafío empresarial en la era digital

Las empresas que dependen de la infraestructura digital para sus operaciones enfrentan una paradoja: necesitan mayor capacidad de cómputo para procesar datos en tiempo real, pero también deben minimizar su impacto ambiental y reducir el gasto energético. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), el consumo eléctrico de los centros de datos en Estados Unidos, que representaba el 4% de la demanda total de electricidad del país en 2022, podría aumentar al 6% para 2026.

Además, la AIE señala que los requisitos de enfriamiento representan el 40% de la demanda de electricidad de un centro de datos. En este sentido, el enfriamiento por agua, a diferencia de los sistemas de enfriamiento por aire tradicionales, ofrece una transferencia térmica más eficiente, lo que se traduce en una reducción significativa del consumo energético.

“El enfriamiento por aire ya no es suficiente para soportar las densidades de cálculo actuales. El enfriamiento por agua permite una mejor disipación del calor y una operación más eficiente”, señaló Enrique Tello, gerente Comercial de Cuentas Corporativas de Trane México.

Además, esta tecnología permite aumentar la densidad de procesamiento sin necesidad de expandir la infraestructura física, lo que representa una ventaja competitiva en la optimización de costos y espacio.

Crece la demanda de enfriamiento por agua en centros de datos

Un informe de Mordor Intelligence muestra que el mercado del enfriamiento por agua para centros de datos se estimó en 4,77 mil millones de dólares en 2024 y se espera que alcance los 14.81 mil millones de dólares en 2029, creciendo a una velocidad del 25.44% durante dicho período (2024-2029), cifras que evidencian el auge que atraviesa esta tecnología en la actualidad.

El mismo informe apunta que los avances tecnológicos han facilitado el mantenimiento del enfriamiento por agua, haciéndola más accesible y escalable. Además, la energía utilizada en estos sistemas puede reutilizarse para calefacción de edificios o calentamiento de agua, lo que contribuye a disminuir la huella de carbono asociada al aire acondicionado, gracias al uso de refrigerantes avanzados con menor impacto ambiental.

Entre sus principales beneficios destacan:

  • Mayor capacidad de enfriamiento en comparación con los sistemas basados en aire.
  • Capacidad para disipar calor de manera eficiente, incluso en entornos de alta demanda térmica.
  • Menor necesidad de infraestructura adicional, ya que permite la aplicación directa en componentes de alta densidad energética.
  • El uso de líquidos dieléctricos mejora la absorción del calor, lo que posibilita una mayor concentración de hardware en espacios reducidos, optimizando el aprovechamiento del área disponible.

“Uno de los grandes beneficios del enfriamiento por agua es la posibilidad de aprovechar el calor disipado. De esta forma se minimizan los costos operativos con niveles de eficiencia energética superiores, al tiempo que se tiene un menor impacto en el medio ambiente”, afirmó Enrique Tello.

Impacto financiero: reducción de costos y retorno de inversión

Los beneficios anteriores no solo responden a la necesidad de sustentabilidad por parte de las empresas; también representan una estrategia de negocio para mejorar la rentabilidad. Algunas de las ventajas financieras que ofrece el enfriamiento por agua incluyen:

  • Menor gasto energético: Al reducir la dependencia de sistemas de enfriamiento por aire, los centros de datos pueden disminuir considerablemente su consumo eléctrico.
  • Reducción en costos de mantenimiento: La ausencia de ventiladores y otros sistemas mecánicos minimiza el desgaste de los equipos y disminuye los costos operativos.
  • Mayor vida útil de los servidores: Un enfriamiento más eficiente ayuda a evitar sobrecalentamientos, lo que prolonga la vida útil del hardware.
  • Aprovechamiento del calor residual: En algunos casos, el calor disipado puede reutilizarse en otros procesos industriales o incluso para calefacción de edificios, lo que refuerza la eficiencia del sistema.

En un entorno donde la optimización de costos es una prioridad, estas ventajas hacen que el enfriamiento por agua sea una inversión estratégica con impacto directo en la rentabilidad del negocio.

El futuro de los centros de datos y la infraestructura digital

Los centros de datos se han convertido en el pilar de la economía digital. A medida que la inteligencia artificial, el IoT y las redes 5G continúan expandiéndose, la capacidad de estas infraestructuras para manejar volúmenes de datos cada vez mayores dependerá de su eficiencia energética y escalabilidad.

Las empresas que adopten tecnologías avanzadas del enfriamiento, como la de agua, estarán mejor posicionadas para enfrentar los retos de la nueva era digital. En un escenario donde la optimización de recursos y la sustentabilidad son prioridades, estas soluciones no solo permitirán una reducción en costos operativos, sino que también impulsarán la competitividad de la industria tecnológica en los próximos años.

Lo Más Reciente

¿La IA me quitará el trabajo en la manufactura?

La Inteligencia Artificial ha avanzado significativamente en los últimos...

Nuevo ataque que aprovechaba una vulnerabilidad en Chrome

El exploit, descubierto por el equipo de Investigación y...

Empresas mexicanas alcanzan 41.7% en transformación digital: Informe de Madurez Digital en México

Durante el último año las empresas mexicanas  alcanzaron 41.7%...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en [email protected]

¿La IA me quitará el trabajo en la manufactura?

La Inteligencia Artificial ha avanzado significativamente en los últimos años, y ahora estamos en un punto en el que parece que personas de todos...

Nuevo ataque que aprovechaba una vulnerabilidad en Chrome

El exploit, descubierto por el equipo de Investigación y Análisis Global de Kaspersky (GReAT), no requería ninguna interacción del usuario más allá de hacer...

El volumen de datos subidos a la IA generativa se ha multiplicado x30 en apenas un año

El año pasado los datos enviados a aplicaciones de IA generativa (genAI) por parte de los usuarios empresariales se multiplicaron por treinta, así lo...