Contenido Exclusivo

Inversión por 44.378 mdd anuales para cerrar brecha digital en LA

América Latina invertirá en promedio 44.378 millones de dólares (mdd) anuales para cerrar la brecha digital en el acceso a Internet, lo que equivaldrá 355.825 mdd de inversión acumulada hasta 2020, así lo confirma el informe “Latinoamérica: Desafío 2020” de la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET) y Convergencia Research.

De acuerdo con esta firma, lograr este desafío requiere de una serie de condiciones como: un marco regulatorio estable y propicio; seguridad jurídica y un clima de confianza que promueva la cooperación público-privada; niveles tributarios simples y moderados; medidas que faciliten el despliegue de infraestructura como las tendentes a la reducción de costos; normas de antenas adecuadas; simplificación de permisos; facilidades para el uso de medios e infraestructuras públicas; derechos de paso y, sobre todo, un horizonte planificado, previsible y razonable de asignaciones de espectro, costos y requisitos, puesto que el principal cierre de brecha digital en América latina se lograría mediante la banda ancha móvil.

El estudio establece como comparable un conjunto de 25 países europeos proyectando sus niveles de penetración de banda ancha fija cada 100 hogares y banda ancha móvil cada 100 habitantes, para desde ahí analizar en función del contexto de 11 países latinoamericanos el camino para alcanzar la ‘Brecha 0’ con Europa-25, o en su defecto reducirla hasta el mínimo posible.

Dicho informe indica que la mayor parte de los países analizados estaría muy cerca de cerrar la brecha de accesos de banda ancha móvil con respecto a Europa en 2020 o en una fecha posterior cercana. En banda ancha fija la convergencia hacia ¨Brecha 0¨ con Europa  tiene diferentes grados de dificultad dependiendo del país.

Uruguay y Argentina lograrían ¨Brecha 0¨ de accesos de banda ancha fija y móvil con Europa-25 en 2020. Mientras que Chile y Brasil la alcanzarían en acceso de banda móvil y lograrían mejoras sustanciales en la penetración de banda ancha fija. Por su parte, México, Colombia y Venezuela casi cerrarán la brecha de banda ancha móvil pero conservarán un déficit en banda ancha fija. Perú y Ecuador podrían reducir a un 30% de gap con Europa su penetración de banda ancha móvil. Perú podría llevar su brecha de penetración de banda ancha fija de más del 100% actual al 50% y Ecuador del 80% al 30% de distancia con Europa. Para Bolivia y Paraguay será más complejo reducir la brecha de accesos de banda ancha fija, sin embargo lograrán disminuir ampliamente la brecha de banda ancha móvil y seguramente será esta plataforma tecnológica la que también permita conectar los hogares.

Se espera que los datos de este estudio sirvan para una agenda compartida entre el sector público y el privado, que permita debatir las formas para lograr el desafío de reducción de brecha digital que garanticen la sustentabilidad mediante  marcos regulatorios que permitan estructuras de mercado que promuevan empresas económica y financieramente sólidas, capaces de proporcionar más y mejor conectividad a mayor número de personas, tanto en el corto como en el largo plazo.

Lo Más Reciente

¿Están las empresas implementando estrategias robustas de respaldo y recuperación de datos?

En un mundo cada vez más digitalizado, la seguridad...

Foro Económico Mundial advierte sobre brecha en ciberseguridad

El informe Global Cybersecurity Outlook 2025 del Foro Económico...

Flat 101, una empresa de Minsait, abrió nueva sede en México

Flat 101, la empresa de Minsait referente internacional en diseño...

El 20% de los altos directivos en México no entiende a sus equipos de seguridad informática

A pesar de que las ciberamenazas siguen en aumento,...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en [email protected]

¿Están las empresas implementando estrategias robustas de respaldo y recuperación de datos?

En un mundo cada vez más digitalizado, la seguridad y respaldo de la información debería ser un pilar fundamental para las organizaciones. La evidencia...

Foro Económico Mundial advierte sobre brecha en ciberseguridad

El informe Global Cybersecurity Outlook 2025 del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), ofrece un análisis exhaustivo del panorama actual y...

Flat 101, una empresa de Minsait, abrió nueva sede en México

Flat 101, la empresa de Minsait referente internacional en diseño y optimización de productos y servicios digitales, abrió una nueva sede en México como parte...