Contenido Exclusivo

Investigadores están creando un asistente que susurra instrucciones en su oído

Los investigadores de la Universidad Carnegie Mellon están trabajando en un software de inteligencia artificial que podría un día actuar como un asistente personal, susurrando instrucciones para llegar a un restaurante, armar una estantería o reparar una máquina.

El software se llama Gabriel, como el ángel que sirve como mensajero de Dios, y está diseñado para ser utilizado en un sistema de visión wearable (que forma parte de la ropa) -algo similar a Google Glass u otro sistema que se use en la cabeza. Aprovechando la información en la nube, el sistema está configurado para alimentar o “susurrar” información al usuario según sea necesario.

En este punto, el proyecto se centra en el software y no está conectado a un dispositivo de hardware en particular.

“Hace diez años, la gente pensaba que esto era ciencia ficción”, afirmó Mahadev Satyanarayanan, profesor de Ciencias de la Computación e investigador principal del proyecto Gabriel, de Carnegie Mellon. “Pero ahora está a punto de ser realidad”.

El proyecto, que ha sido financiado por una subvención de 2,8 millones de dólares de la National Science Foundation, ha estado trabajándose durante los pasados cinco años.

“Esto nos permitirá abordar con mucha mayor confianza, tareas como armar un kit“, afirmó Satyanarayanan. “Por ejemplo, ensamblar un kit de muebles de IKEA puede ser complejo y usted puede cometer errores. Nuestra investigación hace posible crear una aplicación que sea específica para esta tarea y que lo guíe paso a paso y detecte los errores inmediatamente”.

Llamó a Gabriel un “gran salto en la tecnología” que utiliza computación móvil, redes inalámbricas, visión artificial, interacción hombre-máquina e inteligencia artificial.

Satyanarayanan afirmó que él y su equipo no están en conversaciones con fabricantes de dispositivos para que se utilice el software, pero espera que éste se encuentre a solo unos años de su comercialización.

“La experiencia es muy similar a cuando un conductor usa un sistema de navegación GPS”, afirmó Satyanarayanan. “Le da instrucciones cuando las necesita, le corrige cuando se equivoca y, la mayor parte del tiempo, se calla para no fastidiarlo”.

Una de las tecnologías clave que se utiliza con el proyecto Gabriel se llama “cloudlet“. Desarrollado por Satyanarayanan, un cloudlet es un centro de datos basado en la nube que sirve a varios usuarios móviles locales.

Los cloudlets pueden establecerse cerca de los usuarios, situados, por ejemplo, en una torre celular o en un edificio de oficinas o un centro de fabricación. Su proximidad a los usuarios los pone solo a un salto inalámbrico de ellos.

Al “traer la nube más cerca”, los cloudlets reducen el tiempo de ida y vuelta de las comunicaciones de los 70 milisegundos típicos de la computación en la nube a unas pocas decenas de milisegundos, o menos, de acuerdo a Carnegie Mellon.

Ahora, los investigadores están trabajando para mejorar la visión de computadora y la detección de ubicación necesarias para el proyecto.

Se espera que las primeras aplicaciones se concentren en tareas especializadas, tales como la reparación de una máquina industrial, pero en última instancia el asistente cognitivo podría aplicarse a tareas tales como cocinar, direcciones de navegación y realizar RCP.

Sharon Gaudin, Computerworld (EE.UU.)

Lo Más Reciente

Estas son las cinco formas en que la IA está transformando la atención médica

El rápido desarrollo y avance de la innovación científica...

60% de los millennials ha caído en ciberestafas: Kaspersky

Un reciente estudio de Kaspersky, titulado Reality Check, reveló...

IoT satelital: clave para prevenir riesgos en presas de relaves

La prevención de riesgos y la gestión de retos...

La IA creará entre 20 y 50 millones de nuevos empleos para el año 2030

La Inteligencia Artificial está cambiando el mercado laboral, creando...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en [email protected]

Estas son las cinco formas en que la IA está transformando la atención médica

El rápido desarrollo y avance de la innovación científica en el sector salud ha extendido significativamente la esperanza de vida en el último siglo;...

60% de los millennials ha caído en ciberestafas: Kaspersky

Un reciente estudio de Kaspersky, titulado Reality Check, reveló datos impactantes sobre la brecha entre la percepción y la realidad del comportamiento digital de...

IoT satelital: clave para prevenir riesgos en presas de relaves

La prevención de riesgos y la gestión de retos operativos son prioridades clave que abordan los avances tecnológicos. Las soluciones de IoT permiten una...