Contenido Exclusivo

IoT en hospitales, un objetivo para la ciberdelincuencia

El sector de la salud, como muchas otras industrias, ha hecho una apuesta firme por el Internet de las Cosas (IoT). Pero sin demeritar los beneficios que ofrece, debe tenerse muy en cuenta la seguridad, tal y como señala Check Point.

En un reciente informe, la empresa advierte que los ciberataques están creciendo en sistemas de salud de todo el mundo, “y no sólo en términos de ransomware –cabe recordar que el año pasado un hospital de Los Ángeles se vio obligado a pagar 17,000 dólares–, sino también lo hacemos de objetos conectados que compilan, transmiten y almacenan información valiosa para los ciberdelincuentes”. Éstos, además, no incluyen medidas de seguridad avanzada de fábrica y la mayoría están completamente expuestos.

Grado de vulnerabilidad del IoT en este sector

El IoT permite a los profesionales ofrecer un tratamiento personalizado para cada paciente de forma rápida y remota y se han desmarcado como una tecnología muy potente a la hora de poder salvar vidas.

Pero, ¿qué tan vulnerable es el Internet de las Cosas en este sector? Según Check Point, para evaluarlo se requieren distinguir diferentes tipos de objetos o “cosas”, como un marcapasos o una bomba de insulina que podrían servir para chantajear al paciente mediante la amenaza de dejar de hacerlos funcionar. “Las posibilidades de que los atacantes puedan poner en peligro la vida de las personas obteniendo el control de estos aparatos es realmente preocupante”.

Por ello, la compañía ha publicado una serie de medidas preventivas para que los hospitales reduzcan los riesgos como, por ejemplo, incluir un modelo de privacidad desde el diseño adaptado a las nuevas normativas europeas o ser parte integrante del diseño de los dispositivos sanitarios. Asimismo, los centros deberían asegurarse de afianzar sus sistemas de endpoint con soluciones como la segmentación de red.

“El Internet de las Cosas puede revolucionar la industria médica, pero también puede ser una invitación abierta a los ciberdelincuentes que quieran chantajear a hospitales y pacientes, robar datos y causar daño real”, sostiene el informe. 

Lo Más Reciente

La Inteligencia Artificial: el traje de Iron Man para la mente humana

La Inteligencia Artificial (IA) y el traje de Iron Man comparten...

Alexandre Mehrdad fue nombrado Director General de Bitso Retail

Bitso nombró a Alexandre Mehrdad como Director General de...

¡Cuidado! Incrementan cuentas mulas en Latinoamérica

La transformación digital en el sector financiero de América...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

José Luis Becerra Pozas
José Luis Becerra Pozashttps://iworld.com.mx
Es Editor de CIO Ediworld México. Contáctalo en [email protected] o en el twitter @CIOMexico.

La Inteligencia Artificial: el traje de Iron Man para la mente humana

La Inteligencia Artificial (IA) y el traje de Iron Man comparten más similitudes de lo que parece a simple vista. Ambos tienen la capacidad de amplificar...

Alexandre Mehrdad fue nombrado Director General de Bitso Retail

Bitso nombró a Alexandre Mehrdad como Director General de Bitso Retail, la división enfocada en brindar soluciones financieras al consumidor a través de su...

¡Cuidado! Incrementan cuentas mulas en Latinoamérica

La transformación digital en el sector financiero de América Latina es una oportunidad para reinventar la experiencia financiera y llevarla a un nivel completamente nuevo....