Contenido Exclusivo

La biotecnología impulsa la innovación en México

En los últimos años, se ha visto un incremento significativo en la actividad biotecnológica en Latinoamérica explicado en gran parte por la sólida base científica de los países que la componen y al apoyo gubernamental y privado para proyectos innovadores.

La biotecnología abarca e impacta en diversas áreas, incluyendo la salud, la agricultura, la acuicultura, el sector industrial y el medio ambiente, con un enfoque en desarrollar soluciones sostenibles y de alto impacto. Dichas soluciones abordan temáticas como biofármacos, control de enfermedades, sistemas de detección de infección ambiental, vacunas de mRNA, trigo resiliente a la sequía, biopesticidas, transformación de residuos en productos de alto valor, entre muchos otros.

Según datos del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el país va en camino hacia un futuro biotecnológico prometedor. El escenario de la biotecnología en el país ha experimentado un impulso con diversas tendencias que ya están marcando la pauta en la industria.

Una de las ramas más importantes de uso biotecnológico en México es la producción de alimentos. Las autoridades agroalimentarias prevén que este año el país supere las 300 millones de toneladas de alimentos, un crecimiento del 1.2% en relación al año anterior, lo que lo llevaría a entrar en el top 10 mundial de productores de alimentos.

La biotecnología en esa ciencia permite mejorar la calidad y cantidad de los cultivos, tales como el maíz y el aguacate, así como para desarrollar alimentos que pueden mejorar la salud de las personas.

De acuerdo con información de la UNAM, entre las novedades en biotech en México destaca la Edición Genética Avanzada. La aplicación de tecnologías de edición genética como CRISPR-Cas9 ha ganado terreno, ofreciendo soluciones innovadoras para la modificación de genes y el tratamiento de enfermedades genéticas.

Asimismo, la biología sintética, es decir la ingeniería de organismos vivos para crear funciones y productos útiles, está en aumento, impulsada por la capacidad de diseñar sistemas biológicos personalizados para diversas aplicaciones.

Las terapias celulares y medicina regenerativa también muestran un crecimiento significativo tanto en las formas de abordar algunas enfermedades como en avances para reparar y regenerar tejidos dañados, respectivamente.

Además, países como México, Brasil y Chile han respondido a los requerimientos de los desafíos globales en cuanto al cuidado del medio ambiente bajo la aplicación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), lo que representa un importante avance en la gestión de residuos y la sostenibilidad ambiental.

Esta ley obliga a los productores a hacerse responsables del ciclo de vida completo de sus productos, incluyendo su reciclaje y disposición final. La biotecnología juega un papel crucial en este contexto, desarrollando soluciones innovadoras para la gestión de residuos y la creación de materiales biodegradables.

El futuro de la biotecnología es prometedor, con un continuo crecimiento y la aparición de nuevas oportunidades. Dichas oportunidades deben brindarse en cooperación con la academia, el Gobierno y emprendedores jóvenes que, con base en las investigaciones científicas relacionadas con la biotecnología, puedan ser emprendedores y clasificarse como startups.

 

Iniciativas clave: Programa BIGinBIO por The Ganesha Lab

Dentro de este dinámico ecosistema biotecnológico, destaca el programa de escalamiento BIGinBIO, el cual juega un papel crucial en el apoyo y aceleración de proyectos biotecnológicos para startups latinoamericanas, impulsando la internacionalización de aquellas con mayor potencial.

–       BIGinBIO, iniciativa de The Ganesha Lab, busca apoyar a startups y empresas emergentes en biotecnología de origen latinoamericano mediante mentorías, talleres, sesiones individuales, asesoría legal, acompañamiento en el desarrollo de los proyectos de su portafolio por al menos tres años, además de una inversión inicial que permita a los emprendedores dedicarse por cuatro meses de manera exclusiva a su participación en el programa. Tiene como objetivo facilitar la transición de la investigación a aplicaciones comerciales, fomentando el crecimiento económico, la innovación, y la internacionalización de las startups.

 

Lo Más Reciente

Estas son las cinco formas en que la IA está transformando la atención médica

El rápido desarrollo y avance de la innovación científica...

60% de los millennials ha caído en ciberestafas: Kaspersky

Un reciente estudio de Kaspersky, titulado Reality Check, reveló...

IoT satelital: clave para prevenir riesgos en presas de relaves

La prevención de riesgos y la gestión de retos...

La IA creará entre 20 y 50 millones de nuevos empleos para el año 2030

La Inteligencia Artificial está cambiando el mercado laboral, creando...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Estas son las cinco formas en que la IA está transformando la atención médica

El rápido desarrollo y avance de la innovación científica en el sector salud ha extendido significativamente la esperanza de vida en el último siglo;...

60% de los millennials ha caído en ciberestafas: Kaspersky

Un reciente estudio de Kaspersky, titulado Reality Check, reveló datos impactantes sobre la brecha entre la percepción y la realidad del comportamiento digital de...

IoT satelital: clave para prevenir riesgos en presas de relaves

La prevención de riesgos y la gestión de retos operativos son prioridades clave que abordan los avances tecnológicos. Las soluciones de IoT permiten una...